miércoles, 16 de abril de 2025

Estreno en Santander de la película "Flores bajo el hielo"

 ¡APLAZADO EL ESTRENO! SE ANUNCIARÁ PRÓXIMAMENTE LA FECHA DE PROYECCIÓN EN LA MISMA SALA CUANDO ESTÉ DISPONIBLE.

El próximo 6 de mayo, a las 19,15 h. se estrena en Santander la película "Flores bajo el hielo" en los Cines Embajadores de la calle Cisneros, 4, (antiguos cines Groucho). Protagonizada únicamente por mujeres y dedicada a las perdedoras de la guerra: víctimas de la dictadura franquista, exiliadas, represaliadas e invisibilizadas. La película ha sido seleccionada y premiada en varios Festivales de Cine.
 
Será presentado por su director Marco Potyomkin y habrá un coloquio junto con los representantes de dos de las asociaciones memorialistas de Cantabria: Mari Sol Gonzalez, de Archivo Guerra y Exilio (AGE) y  Jorge Suarez, de "Héroes de la República y la libertad". 

 
 

 

Entrevista a Quico, guerrillero antifranquista (2021)

 
Os invitamos a ver la entrevista que le hicieron en 2021 a Francisco Martínez López "Quico", ex guerrillero de la Agrupación de León-Galicia y miembro de la Junta Directiva de AGE, realizada para la película documental ‘Parias de la Tierra’, en la que relata cómo fue su formación política durante la República en el seno de una familia humilde y trabajadora, hasta convertirse en guerrillero por las circunstancias de la guerra y posterior represión franquista, al mismo tiempo que hace un repaso por su vida y un análisis político de aquellos años:

 

miércoles, 9 de abril de 2025

Actos en Cantabria en torno al 14 de abril, Día de la República

Este abril republicano comienza en Santander el sábado 12 de abril a las 12,30 h. con una manifestación por la IIIª República desde la Plaza de Numancia hasta Correos. Posteriormente habrá una fiesta republicana en el pub La Buhardilla (C/ Liébana).
 
 
El lunes 14 de abril a las 12,00 h. ante la fosa común del cementerio de Ciriego (Santander), y organizado por la asociación Héroes de la República y la Libertad, como todos los años desde hace décadas, tendrá lugar el acto  de homenaje a las víctimas del franquismo allí enterradas, con ofrenda floral.

Ya por la tarde de ese 14 de abril, a las 18.30 h, en Laredo se conmemora el 80º aniversario de la liberación de los campos nazis ante el Memorial de los deportados laredanos, en la Alameda Manuel Llano, frente al Ayuntamiento.
 

Y el sábado 19 a las 12,00 h. homenaje a las víctimas del nazifascismo ante el monumento del Parque de la Ría de Revilla de Camargo, organizado por IU con la participación de AGE.

martes, 8 de abril de 2025

La alcaldesa de Santander acepta finalmente el cambio del callejero franquista


La alcaldesa de Santander cambiará por fin el nombre de 16 calles que aún ostentan nombres relacionados con la dictadura franquista, después de que la Fiscalía, a petición de las asociaciones memorialistas de Cantabria -entre las que se encuentra AGE- obligase al Ayuntamiento de Santander a cumplir la Ley de Memoria Democrática y efectuar el cambio en el plazo de un mes (https://age-derechos.blogspot.com/2025/03/la-fiscalia-da-un-mes-de-plazo-la.html). 
 
El próximo 24 de abril se reunirá el pleno del ayuntamiento para aprobar el cambio.
 
Valoración de las asociaciones memorialistas de Cantabria en entrevista en la Cadena SER (8-4-2025):

 
Más información:

 
 

viernes, 28 de marzo de 2025

Ponencia-presentación en el Centro Español de Moscú: "А través de los siglos, a través de los años recuerden"

 
El sábado,  29 de marzo, a las 16,00 h. en el Centro Español de Moscú, tendrá lugar una ponencia-presentación: "А través de los siglos, a través de los años  recuerden". Monumentos a los combatientes y caídos durante los años de la Gran Guerra Patria. 
 
La presentación ha utilizado  la documentación de investigación de María Sánchez Puig. Gracias a la Аsociación Archivo Guerra y Exilio (AGE) por su colaboración con el Centro Español de Moscú (CEM).

miércoles, 26 de marzo de 2025

Jornada per la Memoria Històrica en Vilafamés (Castellón)


En conmemoración de la proclamación de la IIª República, el ayuntamiento de Vilafamés, municipio de Castellón, de acuerdo con asociaciones locales, con el Grupo per la Recerca de la Memoria Democrática de Castellón (GRMDC) y con Archivo Guerra y Exilio (AGE), ha programado un conjunto de actos a realizar el día 12 de abril

Vilafamés, municipio leal que resistió el avance franquista hasta los últimos momentos de la República, mantenía un campo de aviación republicano del que modernamente se han recuperado diversas instalaciones. Los organizadores realizarán una visita guiada a las mismas para los asistentes a los actos de memoria. 
 
Posteriormente el miembro de la J.D. de AGE Juan Barceló, de ascendencia local, disertará sobre la historia próxima del pueblo entre finales del siglo XIX y mediados del XX en base a las memorias que publicó su padre y los libros de cuentas de sus abuelos en los que se detallaba la economía año a año de los vecinos del mismo.
 
El sistema de cacicazgo que reinaba en el pueblo, idéntico al de todos estos municipios agrícolas, queda recogido con enorme claridad tanto en esas memorias como en la contabilidad que sus abuelos llevaban sobre los gastos y la renta de sus numerosas propiedades. Asimismo, los cambios tecnológicos del primer tercio del siglo XX y la emigración marcaban la vida del municipio.
 
Con estos elementos se puede contemplar un retrato fiel de la vida en un pequeño municipio de labradores en los tiempos de la República. 
 
Más información:
 
 

Actividades en Orihuela en recuerdo del poeta Miguel Hernández

El Ateneo Socio-Cultural Viento del Pueblo ha organizado diversas actividades con motivo del 83º aniversario de la muerte del poeta Miguel Hernández. En las mismas colaboran la Fundación Cultural Miguel Hernández, la Coordinadora Ciudadana Miguel Hernández y la Biblioteca Pública Municipal “María Moliner” de Orihuela.

Este viernes 28 de marzo, día en que al universal poeta lo “murieron” en el Reformatorio de Adultos de Alicante, el Ateneo participará en el inicio de la Senda del Poeta en el Rincón Hernandiano, a partir de las 9:30 horas.

Al día siguiente, sábado 29 de marzo, se realizará un homenaje al poeta del Pueblo junto a su tumba en el Cementerio Municipal de Alicante, a partir de las 12:00 horas, con lectura de poemas, manifiestos y un recital del cantautor Aarón Jara.

El martes día 1 de abril el profesor y crítico Mariano Abad Merino ofrecerá la lectura de poemas y conferencia “Cuentos para mi hijo Manolillo” en la Biblioteca Pública Municipal “María Moliner” de Orihuela, a partir de las 19:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo.

lunes, 24 de marzo de 2025

La Fiscalía da un mes de plazo a la alcaldesa de Santander para eliminar el callejero franquista

 


No todos los días se reciben buenas noticias como ésta: el Fiscal de Derechos Humanos y Memoria Democrática de Cantabria ha exigido hoy al Ayuntamiento de Santander que cumpla la Ley, concediéndole un plazo de un mes, después de que admitiese a trámite la demanda que hicimos el 13 de febrero pasado las cuatro asociaciones de Memoria de Cantabria (AGE, Colectivo Memoria de Laredo, Desmemoriados y Héroes de la República y la Libertad) para que se obligase al Ayuntamiento de Santander a cumplir la ley de Memoria Democrática y eliminasen del nomenclator de calles las que están dedicadas a generales golpistas o miembros del aparato represor franquista, (un total de 18 calles que aún permanecen en Santander incumpliendo lo dispuesto en la Ley de Memoria Democrática y el propio acuerdo de 27 de agosto de 2015 del Ayuntamiento de Santander, por el que se aprobó la retirada de esos nombres).
 
En el escrito dirigido a la alcaldesa de Santander, la Fiscalía hace constar que “El Ayuntamiento de Santander, hasta el día de la fecha, no ha ejecutado sus propios acuerdos para el cumplimiento de sus obligaciones en materia de Memoria Democrática. Se ha situado de forma consciente y deliberada en una posición inadmisible de “rebeldía” frente al cumplimiento de la ley. Desde la perspectiva de los servidores públicos, resulta especialmente grave la transgresión pública de la ley mediante acciones, omisiones, dilaciones o transformaciones absolutamente injustificadas. En línea con lo anterior, los honores a criminales fascistas que al día de la fecha mantiene el Ayuntamiento de Santander, repulsan abiertamente el derecho de reparación de las víctimas del franquismo”… 
 
Y continúa: "No solo las víctimas, directas o indirectas, de las violaciones de los derechos humanos incluidas en el ámbito del art. 3 LMD ostentan el derecho a la justicia y a la verdad. El titular de estos derechos es toda la sociedad, pues los bienes jurídicos protegidos por los crímenes contra la humanidad revisten tal calado, tal importancia, que afectan e interpelan al conjunto de la comunidad internacional". 

 Por tanto insta a la alcaldesa a “que se inicien las actuaciones necesarias para la supresión de honores a criminales fascistas en los términos del artículo 40 de la Ley de Memoria Democrática”.
 
 
 
 

miércoles, 5 de marzo de 2025

Conferencia en el Centro Español de Moscú


El 15 de marzo (sábado) a las 15.00 h. en el Centro Español de Moscú tendrá lugar una ponencia-presentación:
 
Héroes de España - Héroes de la URSS
Voluntarios españoles en los frentes de la Gran Guerra Patria.
Presentador: Shcheglov Alexander Fedorovich - capitán de navío retirado, periodista militar, miembro de la Sociedad Histórica Militar Rusa. 
 
Grabación de la conferencia del 15 de marzo: 

lunes, 3 de marzo de 2025

Presentación en Santander del libro “1974. Mikel Salegi, del recuerdo a la memoria”

 


El próximo 12 de marzo a las 19,30 h. presentaremos en La Libre (Rampa de Sotileza, 1 de Santander) el libro “1974. Mikel Salegi, del recuerdo a la memoria”.

Mikel Salegi fue cruelmente asesinado a los 21 años, en 1974, en un control policial, cuando volvía de una cena con sus amigos. Un crimen que ha quedado impune y que relataremos con la inestimable ayuda de su hermana Itziar. La familia Salegi, especialmente Itziar y Nekane, lleva muchos años demandando justicia sin conseguirlo, por lo que decidieron publicar su caso en el 50 aniversario de la muerte de Mikel, con la ayuda de la Editorial Aranzadi que ha dado forma a esta historia, que ya se ha presentado en varios lugares, dando paso a un proceso de sanación de las heridas en cierto modo.

Siendo un caso de impunidad franquista, nuestra asociación ha apoyado a la familia desde que hace unos años conocimos su caso a través de Itziar Salegi, una mujer muy luchadora que nunca se ha dado por vencida.
 
Audio de la presentación en La Libre:

sábado, 1 de marzo de 2025

El ayuntamiento de Rionansa rechaza en un pleno honrar la memoria de Donato de Cos asesinado en Gusen por los nazis

Donato de Cos en 1918

Ayer, 28 de febrero, se debatió en el pleno del Ayuntamiento de Rionansa (Cantabria) una proposición que presentó el grupo municipal socialista y que había planteado nuestra asociación AGE hace tiempo, para que se honrara la memoria de Donato de Cos Gutierrez, miembro de la corporación municipal de Rionansa durante la República, que terminó asesinado por los nazis en Gusen en agosto de 1941 después de haber pasado por Mauthausen. Nuestra petición consistía en colocar una stolperstein a la entrada del ayuntamiento o bien una placa en su recuerdo. 

Desgraciadamente, la corporación municipal actual, con los votos mayoritarios del PP y un concejal tránsfuga del PRC, ha rechazado esa proposición por no considerar adecuado “que se honre a una víctima de un bando y no se honre a otros”. Los argumentos del actual alcalde (PP) para votar en contra hablaban todo el tiempo de la guerra del 36, mientras que el portavoz socialista insistía en que los hechos de los que estábamos hablando eran de la II Guerra Mundial, puesto que le mataron en 1941 fuera de España. De nada sirvió argumentar que en todos los países de Europa se recuerda a los muertos en campos de exterminio nazis con una stolperstein (un pequeño adoquín cubierto con una lámina de latón dorado que se inserta en el suelo con los datos del deportado asesinado por los nazis, ya sea en la acera, a la entrada de su domicilio, o en donde desempeñó su trabajo). 

Es lamentable que no hayan entendido que estábamos hablando de derechos humanos, que en toda Europa se respetan y reconocen, menos en Cantabria, al parecer. 
 
Es una tristeza inmensa y una gran injusticia, sobre todo para quienes ya no se pueden defender, que no se reconozca el sacrificio que hicieron por conseguir bienestar y derechos para sus municipios, y fueron víctimas del crimen contra la humanidad de los nazis. No queremos pensar que quienes han votado en contra y también aquellos que son tibios y no se manifiestan, estén otorgando la verdad al nazismo. Sería terrible pensar y/o saber que convivimos con representantes municipales que participan de las doctrinas nazis.

Aun viven dos hijos de Donato de Cos: el mayor, Maximino, acaba de cumplir 103 años y esperaba una resolución positiva, pero también quedan varios nietos y bisnietos, a los que seguiremos apoyando para que se consiga un reconocimiento oficial. La delegada del Gobierno en Cantabria ya nos ha ofrecido su apoyo en lo que sea necesario, así como el Presidente de la Amical de Mauthausen.

 

martes, 25 de febrero de 2025

Reunión en Santander entre la Delegada del Gobierno en Cantabria y las Asociaciones memorialistas


Las cuatro asociaciones de Memoria de Cantabria (AGE, Colectivo Memoria de Laredo, Desmemoriados y Héroes de la República) hemos mantenido una reunión la pasada semana con la Delegada del Gobierno, en  la que hemos formulado algunas peticiones y propuestas de colaboración:
 
 
La valoración del encuentro ha sido positiva y esperamos que se produzcan más reuniones de este tipo en el futuro. 

sábado, 22 de febrero de 2025

En memoria de Milo Petrovic, miembro de la Junta Directiva de AGE

Milo Petrovic con Nina Udovicki
En memoria de Milo Petrovic, miembro de la Junta Directiva de Archivo Guerra y Exilio (AGE).

Conocí a Milo en 1996, cuando dediqué un vital tiempo de mi vida, tal y como me enseñara la voluntaria internacional Adelina Kondratieva, en contactar y buscar a los Brigadistas Internacionales (BBII) dispersos por el mundo, para organizar un gran homenaje en el 60 aniversario de su llegada a España. 
 

Lazar Udovički y su esposa y compañera Carolina Udovicki (Comité honorario de AGE en la actualidad) me acogieron en su casa. Allí conocí a Milo, cariñoso, polemista, solidario, auténtico... y gran conocedor del mundo apasionado de los brigadistas.

Desde la fundación de la Asociación de Combatientes BBII yugoslavos en 2005, el director del área de Fondos Históricos del Arxiu Nacional de Catalunya Josep Fernández, archivo con el que AGE tiene el convenio de la Legación de la Memoria desde 1999, y Dolores Cabra como secretaria general de AGE, hemos asistido a las asambleas anuales en Belgrado. Siempre de la mano de Nina Udovički y de Milo Petrovic hemos aprendido a amar y conocer esa maravillosa tierra y su historia...con Milo siempre se aprendía lo político, lo prosaico y lo poético ... sobre todo el valor de la amistad. 
 
Milo Petrovic junto a Dolores Cabra, Nina Udovicki y Josep Fernández a la izquierda (Belgrado 2017)
En una de aquellas Asambleas tuvo lugar el hermanamiento de ambas asociaciones, fueron emotivos momentos, y narradas sus bases en uno de aquellos sesudos y sentidos discursos del presidente Milo.

Querido amigo te vamos a echar mucho de menos ahora que ya no tienes prisa, ya no está esa cita de las 8 y 30 minutos y 48 segundos que bromeando nos recordabas, para no ser impuntuales en el Círculo de estudiantes o en la Universidad o en cualquiera de los muchos sitios a los que nos llevaste para transmitir memoria histórica democrática de las Españas al auditorio; siempre atento y con un gran deseo de saber y compartir. Organizamos contigo el encuentro del año 2017, 80 aniversario de la evacuación de los niños de la guerra españoles, y llevamos la exposición "Los niños de la guerra cuentan su vida, cuentan tu historia” a Belgrado, consiguiendo un gran éxito.

Ahora querido amigo Milo, tu que participaste en la Caravana de la Memoria organizada por AGE en el año 2000, ahora ... sin prisa ...como si de un inmenso recorrido se tratara...continuaremos esa Caravana de la Memoria Histórica con los valores que nos legaste, llevándote siempre en el corazón y en la memoria.

Dolores Cabra
Secretaria General de AGE

20 de febrero de 2025
 
Nuestros compañeros de la Asociación de Brigadistas Internacionales Yugoslavos escriben este emocionado recuerdo del compañero, amigo y presidente Milo Petrovic, fallecido el domingo 16 de febrero, a un año de cumplirse el 90 aniversario de la llegada de las BBII en apoyo de la República española.

Querido Milo, dice su compañero Radenc, acordamos que yo, en nombre de nuestra Asociación, leería el mensaje que habíamos escrito juntos. Nuestros amigos me dijeron: "Vamos, Radenc"... tal como me diste tareas en nuestras veladas y reuniones literarias... "Vamos, Radenc", ¡lo mejor es que leas esto! Eres un actor, lo superarás estoicamente...  y, así lo hago en nombre de todos…

Querido Milo,

El saludo final te lo envían los miembros de la Asociación de Combatientes Españoles, Brigadistas internacionales Yugoslavos 1936–1939, que fundaste en 2005 con algunos de los participantes aún vivos en la guerra de España.

La Asociación nació en un momento en que a muchos les parecía que las sangrientas guerras de los años 90 habían destruido todo lo relacionado con el legado revolucionario yugoslavo.

Diste vida a la antigua Asociación de Voluntarios Yugoslavos del Ejército Republicano Español, que desapareció con la desintegración del país. Pero la nueva Asociación no pudo ser un centro que reuniera a los veteranos de guerra en sus últimos años. Desde su fundación se han unido a su labor jóvenes que creyeron y creen hoy en los mismos ideales que llevaron a sus coetáneos a España en los años 30: los ideales de libertad, fraternidad, igualdad y solidaridad.

Para todos los que te conocimos, eras un camarada, un compañero, siempre dispuesto a una conversación seria y larga sobre la situación política en España y Europa, sobre las ideas de la izquierda en el mundo, sobre la lucha de los desposeídos contra el imperialismo y el militarismo. A ti no te gustaba hablar de política en Serbia porque, como tú mismo dijiste: "lo que se presenta como política en Serbia no tiene nada que ver con la esencia de la política".

Siempre tenías dispuesto el verso, la cita y el chiste original, delicado y a veces cínico para cada ocasión. Creaste la asociación como una especie de foro, o en términos actuales, como un pleno, al que todos estábamos invitados y donde todos éramos libres de expresar nuestras opiniones… de contrargumentar, pero al final siempre de acordar una posición común.

Para aquellos que no saben cómo y por qué te formaste como un luchador intransigente contra la injusticia y por la libertad de todos, aquí algunos detalles de tu vida que lo explican.

Fuiste un niño de guerra, nacido en Bijeljina en 1944. La crueldad de aquella guerra en Bosnia Oriental queda evidenciada por el hecho de que siendo tú un bebé recién nacido, tu familia te separó de tu madre, por temor a represalias de los chetniks porque tu padre era partisano, tu abuela te escondió en una aldea remota y te crió sola hasta la liberación.

Ya sea por ese dramático episodio, o simplemente por el gran amor y fuerte vínculo entre los miembros de la familia, en tu más tierna infancia, estuviste constantemente rodeado de mujeres. Tu madre, tus dos hermanas mayores, tus tías, tus tíos y tus tías abuelas, todos ellos te inculcaron ternura y bondad e hicieron de tu hermoso nombre un rasgo reconocible de tu carácter. Ellos te cuidaron y te guiaron hacia los libros que devoraste desde tus primeros años.

Por eso, a nadie le sorprendió cuando después de terminar el instituto decidiste matricularte en estudios de sociología en Belgrado. Te graduaste con facilidad y emprendiste inmediatamente el viaje más importante de tu vida: a Francia, a Nancy y París, donde pasaste el año revolucionario de 1968. Allí se sintió el aliento de la rebelión clamando por la libertad, se vio en vivo cómo se instauraba la democracia directa y se comprendió cuán capaz es el poder de la juventud solidaria para despertar las emociones más profundas y producir ideas de cambio en el mundo.

Lleno de entusiasmo y energía creativa regresaste a Yugoslavia y conseguiste trabajo como profesor de sociología en el 9º Gimnasio de Belgrado. Transmitiste la rebelión que vivió Francia a las generaciones de estudiantes de los Cestaremosírculos filosóficos y políticos. Estableciste amistades con muchos de tus estudiantes que duraron décadas. Entre ellos destaca especialmente tu amistad con el alumno Zoran Đinđić, a quien alentaste y estimulaste intelectualmente. Conservaste su trabajo superior de bachillerato sobre la Comuna de París y la publicaste.

Enseñaste a tus estudiantes a cuestionar la autoridad, a pensar libremente y a expresar claramente sus puntos de vista. Los amabas, pero no los limitabas a los planes de estudio que sofocaban el espíritu librepensador de las generaciones más jóvenes.

Por eso dejaste tu trabajo como docente y asumiste el cargo de editor del programa de mesas redondas en una institución recién creada: el Centro Cultural Estudiantil. Trajiste invitados inolvidables a ese templo estudiantil de la libertad, alentaste y dirigiste debates que cautivaron al público de Belgrado. Mucha gente recuerda los paneles dedicados a Chile, con la asistencia de los chilenos que se vieron obligados a abandonar su país tras el derrocamiento de Allende. En Belgrado abriste, no sólo a los chilenos, una plataforma de libre expresión contra la dictadura, sino también las puertas de tu casa, y permaneciste conectado con muchos de ellos a lo largo de vuestra vida.

Pero el acontecimiento clave en tu vida fue la Semana Española que organizaste tras la muerte del dictador Franco. Fue entonces cuando conociste personalmente a los interbrigadistas yugoslavos y fuiste su fiel amigo durante el resto de tu vida. Los respetabas profundamente como héroes que cambiaron al mundo y a Yugoslavia con su coraje, pero os dedicasteis especialmente a recopilar datos sobre aquellos voluntarios yugoslavos que terminaron sus vidas en España, que fueron olvidados, dejando atrás solo sus nombres o algún pequeño detalle. Admirabas la fuerza y ​​el coraje de aquellas personas que abandonaban sus universidades y fábricas, sus trabajos de médicos o jornaleros, dejando sus pinceles y máquinas de escribir para luchar por la libertad del pueblo español, por las ideas republicanas y por la justicia social e internacional.

Aquellos guerreros inimitables y románticos se convirtieron para ti en la encarnación de la utopía a la que aspirabas. Y no aceptaste que fueran los últimos de la historia. Entregaste tu corazón y tu alma e invertiste todo tu entusiasmo para mantener viva la llama de su lucha, cuando ellos ya no podían, para otras generaciones, cuando llegue el momento, y parece que ha llegado... tus emociones y pensamientos siguen siendo contagiosos. Animaron a muchos de vuestro entorno a escribir sobre “nuestros españoles”, a investigar, a crear, a publicar y a conectar entre nosotros.

Pocos de los aquí presentes saben, y es importante decirlo, que durante los años de guerra en Yugoslavia colaborasteis con personas y asociaciones humanitarias que, sin mucha fanfarria y lejos de la atención mediática, ayudaron a las comunidades devastadas por la guerra. Colaboraste con la colonia autónoma francesa Longo Mai, una cooperativa anarquista que ayudaba a la gente de nuestra región. Durante casi tres décadas fuiste el vínculo entre la ciudad suiza de La Chaux-de-Fonds y Plav en Montenegro. Esta colaboración ha cambiado a muchas personas: ha mejorado sus vidas y les ha abierto nuevos horizontes.

Hiciste amigos fácilmente, los cuidaste y los conservaste. Respetabas a las personas y las valorabas por lo que hacían, no por lo que se decía de ellas. Amaste a muchos, especialmente a tu Ceca y a tu único hijo Marko, quien era tu mayor orgullo.

Fuiste un amigo que nos cambió y nos empujó a ser mejores personas. Hay mucho, mucho más que queremos decir sobre ti, para transmitir a los jóvenes que se están levantando en toda Serbia y más allá, que están caminando, hablando y luchando por lo que vosotros habéis defendido durante toda vuestra vida. Hablaremos y transmitiremos la energía que emanaste durante tu vida y que ha quedado dentro de nosotros.

Querido Milo, ¡viaja con valentía! Que las palabras de vuestro y nuestro Che Guevara, el eterno joven, os acompañen, revolucionario y luchador por la libertad, y que nos animen en estos tiempos apasionantes en los que, desgraciadamente, no estáis con nosotros: “Hasta la victoria siempre!”

En recuerdo de Milo Petrovic desde el Arxiu Nacional de Catalunya:

Formada una Coordinadora en Orihuela en defensa de Miguel Hernández

Miembros de la Coordinadora, entre ellos Ginés Saura, de la JD de AGE

El pasado 27 de enero una decena de asociaciones, el PCPE y los tres partidos de la oposición local: PSOE, Ciudadanos y Cambiemos, crearon una coordinadora con el objetivo de defender la integridad moral, ideológica y cultural del poeta oriolano Miguel Hernández que ha sido atacado reiteradamente por el gobierno local. Las asociaciones miembros, Fundación Miguel Hernández, Ateneo Socio-Cultural «Viento del Pueblo», Plataforma ciudadana «Tu pueblo y el mío», Asociación de Amigos de la Cultura de Molins, Teatro Expresión, Mujeres «Clara Campoamor», Mujeres por Mujeres, «Amigos de Miguel Hernández», Foro Social y Sororidad Orihuela, consideran que el oriolano más universal está sufriendo, por parte del Gobierno Local, una actitud que consideran «fascista y de odio hacia un referente de la lucha por la libertad y la democracia».

Por ello convocaron una concentración ciudadana el jueves, 30 de enero, en la puerta del Ayuntamiento:

https://www.diariodelavega.com/diversos-colectivos-sociales-junto-a-los-partidos-de-la-oposicion-crean-un-coordinadora-en-defensa-del-poeta-miguel-hernandez/

sábado, 15 de febrero de 2025

IX Marcha de la Desbandá, de Málaga a Almería

 


El BOE de 7 de febrero de 2025 ha publicado el acuerdo de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática por el que se declara Lugar de Memoria Democrática el Éxodo, persecución y masacre de la población civil entre Málaga y Almería en febrero de 1937, conocido como «La Desbandá».
 
En la IX Marcha de la Desbandá participan este año 213 personas (113 mujeres y 100 hombres) que comenzaron a caminar el pasado día 6 de febrero rememorando la ruta que tuvieron que seguir por la costa en febrero de 1937, de Málaga a Almería, miles de personas, población civil que huía de los bombardeos fascistas y que siguieron hostigados desde el mar cañoneados por buques de los golpistas. 
 


Un año más, la Delegada de AGE en Francia, Amparo Sanchez Monroy, participa dando charlas en diferentes auditorios, siempre abarrotados, a lo largo de la ruta. Ayer estuvo en la conferencia sobre “Mujeres víctimas del franquismo: represaliadas, exiliadas y silenciadas” acompañada de Carmen Negrín, nieta de Juan Negrín. 
 
Se puede ver la conferencia en Youtube:
 
 
Este año, para sorpresa de los participantes en la Marcha, la Guardia Civil de Almería ha denegado el permiso para entrar en la capital como han hecho todos los años, intentando cambiar el itinerario “por motivos de seguridad vial” o que el último tramo se hiciera en autobús, como si las víctimas del 37 hubieran entrado así en la capital almeriense… hoy sábado día 15 los participantes de la Marcha desafiarán esas prohibiciones entrando en la capital como lo han hecho los últimos 8  años.
 
Más información:
 
 
Podcast de Nieves Concostrina sobre la IX Marcha de la Desbandá:

miércoles, 12 de febrero de 2025

Un instituto de Burdeos estudia la biografía de Jesús de Cos como ejemplo de lucha antifranquista

 


Un instituto francés, el liceo Les Iris de Lormont, Burdeos, ha mostrado interés por la figura de Jesús de Cos, guerrillero antifranquista cántabro, y su obra ‘Ni bandidos, ni vencidos’.

El alumnado está trabajando con las profesoras de Historia y de Lengua Española en un proyecto para hacer un audiovisual basándose en su biografía, ya que Jesús se exilió en 1947 a Francia y su padre Donato de Cos fue hecho prisionero por los nazis al norte de Francia, en la batalla de Dunquerke. Sobre su padre ya dio una charla en ese liceo 
Mari Sol Gonzalez, delegada de AGE en Cantabria, hace unos años.

Más información:

jueves, 6 de febrero de 2025

Las evacuaciones de los niños 1937-1939 se presenta en el Centro Español de Moscú

 


El próximo 8 de febrero de 2025 Maria Teresa Casero, miembro de la Junta Directiva de AGE, presentará en el Centro Español de Moscú "Las primeras evacuaciones de los niños. España 1937-1939".

Con ese motivo Dolores Cabra, secretaria General de AGE nos comunica:

Como  investigadora de la historia de los niños y defensora de su memoria, desde Archivo Guerra y Exilio (AGE) debo seguir defendiendo  la misión encomendada por sus últimos presidentes: Alfonso Saavedra, Alberto Fernández, Francisco Mansilla y la actual presidenta,  María Teresa Casero, como todos ellos vocal de AGE, enmarcando la necesidad de que las instituciones rusas comprendan la importancia que el Centro Español tiene para Rusia, y viceversa en España.

Hay que apostar por un proyecto común, en el que se vea todo lo que los Niños de la Guerra aportaron a la medicina rusa, a su arquitectura, cultura, música, etc. Todas ellas profesiones que ejercieron los miles de niños españoles que permanecieron como adultos en el país que les acogió. Sin contar los centenares que murieron –la mayoría de manera anónima- luchando en el frente de guerra contra la invasión nazi o en la retaguardia.

En el acto María Teresa nos hablará de las Casas de niños. Eso era fundamental para un@s muchach@s que dejaban todo atrás en una edad tan joven y partían sol@s hacia una profunda aventura que no tenía nada de vacacional, aunque un poco se lo hubieran contado así: encontrar una casa, un refugio que paliara la ausencia de los amigos y compañeros que quedaron atrás, una lengua común para entender derechos con los vecinos que habitaban ahora sus vidas en un país extraño...
 
Sin embargo esa ausencia y nostalgia de abuelas y madres y patios de juego y escuelas con amigos y maestros, esa infancia y adolescencia truncadas debido a esa partida en la oscura clandestinidad, casi sin despedidas, sin besos y abrazos a los más queridos, porque las bombas podían caer sobre ellos en aquellos barcos que los transportaban si se oía el menor ruido, era esencialmente lo importante para evitar la muerte.
 
Ahora, casi noventa años después, toda esa vida, esfuerzo, sacrificio, dolor... también aprendizaje, conocimiento, emprendimiento de nuevas vidas, enfrentamiento a guerras terribles en plena adolescencia, luchando como guerrilleros contra los criminales nazis que se llevaron lo mejor de sus vidas, necesitamos que no se olvide, que se recuerde, que lo sepan nuestros hijos y nietos y biznietos, y sobre todo, que sea parte esencial y fundamental de nuestra Historia y Memoria común, la de dos pueblos unidos por la solidaridad de los niños de la guerra, de los niños de todas las guerras. 
 

jueves, 30 de enero de 2025

La banalización de la lucha guerrillera


Así definirían los guerrilleros antifranquistas el proyecto turístico que se va a llevar a cabo en la comarca lebaniega: banalizar la lucha guerrillera
 
 
Los guerrilleros que durante años han estado en AGE reclamando el reconocimiento jurídico de su lucha como combatientes por la República y contra la dictadura jamás consiguieron verlo en el BOE y ahora tenemos que ver cómo queda despolitizada su lucha con rutas lúdico-turísticas por algunas cuevas que fueron utilizadas por ellos.

La resistencia al franquismo y la heroica lucha de aquellos hombres y mujeres no fue una leyenda romántica ni un juego. Fueron muchas vidas segadas en plena juventud y nos parece vergonzoso que se les utilice para hacer comercio mientras en los centros educativos es un tema tabú del que no se puede hablar. En Cantabria al menos, nunca hemos podido dar una charla sobre la guerrilla en un centro de educación secundaria. ¿Por qué?

Muy diferente de la situación en Francia donde son considerados héroes y se enseña en clase cómo fue su lucha contra el nazifascismo. Ahora mismo tenemos un proyecto con un Instituto de Burdeos que se ha interesado por la biografía de Jesús de Cos y su libro "Ni bandidos ni vencidos", han traducido al francés parte del mismo y están trabajando con sus alumnos sobre el tema. Eso sí es hacer pedagogía, no turismo, ni negocio.

Y cuando hablamos de turismo ligado al negocio estamos diciendo que la reforma pedagógica en nuestro país es imprescindible y no se puede sustituir por unas rutas turísticas de bonitos mapas y carteles que desvíen la atención de nuestros jóvenes para contar la historia de forma banal, sin dolor, sin sangre ni muertes, como si los guerrilleros y sus familias no hubieran sufrido, despolitizando su lucha… Esa no es la manera de reconstruir lo que pasó y de evitar que vuelva a suceder en un mundo plagado de tergiversaciones y bulos… 
 
La guerrilla antifranquista fue imprescindible, sencillamente porque hubo un mundo en el que se necesitaba una conducta heroica para evitar la devastación de la dictadura, y lxs que formaron parte del movimiento guerrillero antifranquista lo hicieron aun a costa de sus vidas. 
 

 

martes, 28 de enero de 2025

Gran éxito en la convocatoria 2025 para conmemorar las primeras huídas hacia Málaga

 


Previa a la huida que se produjo en febrero de 1937 por la carretera de Málaga a Almería, hubo otras en las comarcas de La Sierra sur de Sevilla, la comarca de Antequera, la comarca de Ronda y la Serranía de Cádiz. En todos sus pueblos se impuso el terror y la represión entre el 4 y el 8 de septiembre de 1936. Cuatro meses después, miles de estos hombres, mujeres y niños acabaron confluyendo en aquella carretera de la muerte, en la que más de 5.000 personas fueron asesinadas y bombardeadas por la aviación italiana fascista y las tropas franquistas.

El pasado sábado 25 de enero se conmemoraron estos hechos en los pueblos del interior, con epicentro en Alcalá del Valle, con una gran asistencia de las localidades que sufrieron la barbarie, dejando constancia de que la “Huída, Juía, Desbandá” como se la conoce, tuvo dimensión andaluza.

Manolo Velasco, presidente de AGEMHA (AGE Memoria Histórica de Andalucía): “me alegra haber contribuido junto a otros muchos durante estos años a difundir por toda la zona lo ocurrido y que la Memoria se abra paso frente al olvido, el desconocimiento y la amnesia”.
 

Presentación en Santander del libro "Caminar sobre lo innombrable"


El pasado día 16 de enero se presentó en la librería La Vorágine de Santander "Caminar sobre lo innombrable" un libro muy necesario para conocer la biografía de personajes fascistas/golpistas que aún siguen dando nombre a nuestras calles, no solo en Santander, sino en gran parte de Cantabria. Después de casi 50 años de la muerte del dictador seguimos con mucho déficit en materia democrática y tenemos que seguir peleando para que no se ensalce a golpistas en la nomenclatura de las calles. 
 
Se puede ver la presentación a través de este enlace de Youtube, con Paco Gómez Nadal (La Vorágine) Mari Sol Gonzalez (AGE) y Jorge Suárez (Héroes de la República y la Libertad): 
 

domingo, 19 de enero de 2025

Cordobeses voluntarios en Madrid en defensa de la República

El historiador y miembro de AGE, Francisco Moreno ha publicado en su blog este interesante artículo sobre los cordobeses que en 1936 fueron voluntarios a Madrid a defender la República. “La guerra civil española fue una dicotomía entre fascismo y democracia. España, con mal armamento y escasa aviación, sostuvo una resistencia de tres años, con el solo empuje de sus jornaleros, campesinos y su gente republicana. Y sus brigadistas internacionales, en valerosa lucha antifascista".
 
Ver artículo completo:
 

sábado, 18 de enero de 2025

Quico Martínez, exguerrillero y miembro de AGE, pronto cumplirá 100 años


Nuestro querido Quico, exguerrillero antifranquista y miembro de la Junta Directiva de AGE, cumplirá 100 años en este 2025 y con ese motivo el diario leonés Nueva Crónica le ha entrevistado, haciendo un repaso por su infancia y juventud, cuando se unió a la guerrilla:
 

martes, 14 de enero de 2025

COMUNICADO DE SOLIDARIDAD CON LAS ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS Y DE MEMORIA DE ARGENTINA

El pasado 31 de diciembre el gobierno de Milei anunció el despido de cientos de trabajadores y trabajadoras de la Secretaría de Derechos Humanos (SDH), un organismo encargado de las políticas de derechos humanos y memoria en Argentina.

Esta medida se une al desmantelamiento que durante todo el año 2024 ha llevado a cabo el gobierno ultrarreaccionario de Milei en políticas de derechos humanos afectando a la paralización de las leyes reparatorias, suspendiendo las indemnizaciones previstas para las víctimas, el vaciamiento de los Sitios de la Memoria y el Archivo Nacional de la Memoria, que son esenciales para la conservación de los documentos, la educación de las nuevas generaciones y la investigación de los delitos de lesa humanidad cometidos por la dictadura de la Junta Militar que gobernó Argentina durante los años 1976 a 1983. También se ha producido el cierre del área de búsqueda en la CoNaDI (Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad) que ha permitido la localización de 138 niños y niñas robados durante la dictadura –el último nieto ha sido presentado el 24 de diciembre–, gracias al trabajo incesante e incansable de las asociaciones de Abuelas de Plaza de Mayo y el equipo de CoNaDi.

Igualmente, diferentes colectivos de memoria de Argentina denuncian “el desguace sobre la ex ESMA, espacio de memoria por excelencia, consagrado desde 2004 a ese fin, reconocido internacionalmente, así como el Centro Cultural Haroldi Conti, una referencia en el campo artístico y de los derechos humanos que también cerró sus puertas, prohibiendo el acceso a los y las trabajadoras que no fueron despedidas”.

El espacio de la ex ESMA, inaugurado en 2015, fue declarado Patrimonio Mundial de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el 19 de septiembre de 2023. En este edificio estuvo activo durante toda la dictadura un centro clandestino de detención, tortura y exterminio de los más de 700 que existieron en Argentina. Cerca de 5.000 militantes de grupos políticos y sociales, trabajadores, estudiantes, profesionales, artistas y religiosos pasaron por este centro. La mayoría de ellos fueron arrojados vivos al río de la Plata y al mar, en los conocidos como “vuelos de la muerte”. También en este centro nacieron cientos de niños y niñas de madres cautivas que fueron apropiados ilegalmente o robados. La lucha social y de las asociaciones de memoria consiguió que este edificio permaneciera sin alterar por considerársele una prueba judicial en las causas por delitos de lesa humanidad que se han seguido en Argentina contra los criminales de la dictadura.

La lucha por esclarecer y juzgar los delitos del terrorismo de Estado llevada a cabo en Argentina ha contado con un apoyo multitudinario reflejado en las manifestaciones de cada 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia que se desarrollan en las principales ciudades argentinas desde la caída de la dictadura. Ha sido esta lucha constante y decidida de las asociaciones memorialistas con el apoyo de la ciudadanía la que consiguió que Argentina fuera un ejemplo mundial en políticas de derechos humanos, memoria, justicia y  reparación. De hecho, el pasado mes de diciembre, la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad (PCCH) presentó su informe anual estadístico sobre el estado de las causas por delitos de lesa humanidad en la Argentina, señalando que, desde 2006, cuando se reiniciaron los juicios por estos crímenes cometidos durante la época del terrorismo de Estado, han sido 1.195 los condenados por dichos crímenes en 332 procesos. Una cifra que debería hacer sonrojar a los gobernantes de nuestro país donde el número de condenados por estos delitos es cero y el número de procesos instruidos por la justicia española es prácticamente nulo.

Precisamente, la excepcionalidad de la lucha por la memoria realizada en Argentina es la que nos interpela y nos impulsa a denunciar las políticas negacionistas que están llevando a cabo el gobierno ultrarreaccionario de Milei, en Argentina y de PP-Vox en España, en las que proponen o, peor aún, ya han logrado derogar las leyes de Memoria Democrática para aprobar leyes "de concordia", en un intento de borrar las huellas de la Memoria Histórica y Democrática y cuestionar los principios de Justicia Transicional de Verdad, Justicia, Reparación, Memorialización y Garantías de No Repetición, establecidos por las Naciones Unidas y que constituyen el eje vertebrador del movimiento memorialista.

También han aumentado los insultos a las víctimas de la dictadura franquista y la actitud provocadora y agresiva contra quienes levantamos la bandera de la verdad, la justicia y la reparación.

No cabe duda de que esta política negacionista y represiva se extiende a nivel internacional, asociada a la conculcación constante de los derechos humanos y la comisión impune de crímenes contra la humanidad como sucede en Gaza, Líbano, Siria, Rojava, Sudán, etc. Incluso en España lo estamos comprobando.

A casi 50 años de la muerte del dictador Franco, la situación de la memoria en España sigue siendo deplorable y se siguen vulnerando los derechos humanos y los derechos de la infancia y, peor si cabe, la impunidad de los crímenes sigue revictimizando a las víctimas de la represión franquista y la Transición: miles de asesinados en la guerra y la postguerra siguen desaparecidos; todavía miles de fosas comunes están sin investigar; no se ha devuelto nada de lo robado; las empresas que utilizaron trabajo esclavo no han sufrido ni siquiera una reprobación pública, siguen existiendo decenas de miles de niños y niñas robados, más de 50.000 personas fueron procesadas por el Tribunal de Orden Público (TOP), un tribunal político, y no han recibido reparación alguna; innumerables personas sufrieron malos tratos y torturas en las comisarías y cuartelillos de las Fuerzas Armadas franquistas y los lugares de torturas y las cárceles siguen sin ser significadas (salvo alguna excepcionalidad) y lo que sigue siendo más grave: No hay justicia para los crímenes del terrorismo de Estado de la dictadura, ni reparación y la verdad se oculta o se complica su acceso.

Más de dos años después de la aprobación de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, seguimos esperando que se desarrolle y que se cumpla.

La experiencia de nuestras luchas nos enseña que cuesta mucho conseguir los derechos y muy poco perderlos. Por este motivo, queremos aunar nuestras fuerzas con las organizaciones de derechos humanos y de memoria de Argentina para que el negacionismo ultrarreaccionario no tenga oportunidad de arrebatarnos lo  conseguido hasta ahora. La solidaridad es la mejor forma de hacerles frente.

¡Verdad, justicia y reparación!
¡Justicia Transicional para las víctimas de la represión!

Las siguientes entidades dan su apoyo:

Acció Ciutadana contra la Impunitat del Franquisme PV
Alumbra Alumbre Mazarrón. Historia y Memoria.
Amanecer 31 (Águilas)
Amical de Mauthausen y otros campos
Archivo Guerra y Exilio – AGE
Asamblea Republicana de Vigo
Asociación de Familiares Memorial Villanueva de la Serena. AFAMEVVa
Asociación de Familiares y Amigos por la Recuperación de la Memoria Histórica de Jerez y La Comarca
Asociación de Memoria Histórica del distrito Latina
Asociación Eduardo Suárez para la Recuperación de la Memoria Histórica
Asociación Memoria Histórica de Cartagena
Asociación Memoria Histórica y Democrática Campiña Sur
Asociación Memorial en el Cementerio de Cáceres (AMECECA)
Asociación Nuestra Memoria
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Ayamonte (Huelva)
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Espera (Cádiz)
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Argentina
Asociación para la Recuperación y Defensa de la Memoria Histórica de Murcia - Tenemos Memoria
Asociación por la Memoria Militar Democrática – AMMD
Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA)
Asociación Taller de la Memoria de Santomera
Asociación Vientos del Pueblo (de Ricote, Región de Murcia)
Associació Catalana Personas Expreses Politiques del Franquismo
Associació Memòria de Mallorca
Associació Memòria Histórica i Democràtica del Baix Llobregat
Associació Pro-Memòria als Immolats per la Llibertat a Catalunya
Ateneo Republicano de Puerto Real
Ateneo Villa de Archena
CAMDE-PV (Coordinadora d'Associacions per la Memòria Democràtica del País Valencià)
Ceaqua Galicia
Colectivo por lxs Olvidadxs de la Transición – COT
Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica da Coruña
Confederación Sindical de CCOO
Federació d'Associacions de Veïns de Palma.
Federación Estatal de Foros por la Memoria
Foro por la Memoria de Canarias
Fòrum per la Memòria d'Eivissa i Formenter
Fundación Francisco Largo Caballero
Héroes de la República y la Libertad de Cantabria
Iniciativa Galega pola Memoria
L'Institut d'Antropologia de les Illes Balears
La Comuna d'Asturies
La Comuna, asociación de presxs y represaliadxs por la dictadura franquista
Memoria Libertaria CGT (Confederación General del Trabajo)
Memorial Democrático de Canarias
Oroituz Portugalete Elkartea
Plataforma per la Memòria Democràtica de les Illes Balears
Plataforma Vasca contra los crímenes del franquismo
SanFermines 78: gogoan!
Todos los niños robados son también mis niños
UGT Madrid