viernes, 26 de septiembre de 2025

50 aniversario de los últimos fusilamientos de la dictadura franquista

El 27 de septiembre se cumplen 50 años de los últimos fusilamientos perpetrados por la dictadura franquista, a pesar de las protestas internacionales que hubo en esa época e incluso la petición del Papa para que Franco conmutara la pena de muerte de José Luis Sánchez Bravo, Xosé Humberto Baena, Ramón García Sanz, Angel Otaegi y Jon Paredes (Txiki). Fueron condenados por Consejo de Guerra en cuatro Tribunales Militares en unos juicios-farsa, sin pruebas y lleno de irregularidades. 
 
 
En este 50 aniversario se suceden en todo el Estado los actos en su memoria y las peticiones para acabar con la impunidad del franquismo (en Madrid, Barcelona, Vigo, Murcia, Valencia, Nafarroa, Euskalherría, Las Palmas de Gran Canaria...):
 

Pero también Dolores Cabra, Secretaria General de AGE, quiere recordar a dos compañeras que fueron encarceladas en las mismas fechas que ella, ya cercana la muerte de Franco: María Jesús Dasca y Concha Tristán, que fueron torturadas de forma salvaje, condenadas a muerte y posteriormente, con la ley de Amnistía, quedaron en libertad. Fallecieron ambas muy tempranamente, después de su paso por las manos de expertos torturadores que debieron dejar secuelas insalvables: Xussa murió con 52 años y Concha con 54 años. "Durante mi paso por la prisión de Yeserias sólo pude verlas una vez, pasaron el tiempo aisladas o en celdas de castigo..."

domingo, 14 de septiembre de 2025

Presentación del libro "Por mujer" en la librería La Vorágine de Santander

 
El próximo jueves 18 de septiembre, Mari Sol González, delegada de la asociación AGE en Cantabria, presentará el libro "Por mujer" junto a la autora, Cristina Gutiérrez Meurs, en la Librería La Vorágine de Santander, a las 19,30 h.  en el que aborda como en un mosaico, diferentes vidas de mujeres marcadas por siglos de represión, mostrando cómo generaciones de mujeres han tenido que enfrentarse a las normas sociales hasta nuestros días o sufrir la represión de la dictadura franquista, incluyendo el robo de sus bebés.
 
Más información:


lunes, 1 de septiembre de 2025

Publicación de la 3ª edición ampliada de "La Brigada Machado"

 

Antonio Brevers acaba de publicar la 3ª edición ampliada de “La Brigada Machado” donde se incorporan los recientes hallazgos relacionados con los guerrilleros antifranquistas de la zona de Liébana. Además, ha publicado un anexo que recoge el material complementario incluido en esta nueva edición, para que también puedan acceder a él quienes adquirieron la 1ª o 2ª edición. Es decir, que quien ya tenga el libro puede comprar por separado el Epílogo Final, que consta de 64 páginas con 16 pliegos de fotografías a color y donde se documenta el hallazgo de dos refugios intactos de la Brigada Machado. Se puede comprar por internet o escribiendo a clouxeditores@gmail.com

Más información:
 

Acto en El Mazucu (Asturias)

 

El próximo 20 de septiembre a las 13 h. tendrá lugar el homenaje anual de El Mazucu, en el Alto de la Tornería (Asturias), cerca de Llanes, a los luchadores por la Libertad y defensores de los valores republicanos, que este año tendrá varios galardonados.
 
Más información:
 

domingo, 31 de agosto de 2025

Videos del Ciclo de charlas de Juan Barceló en la UPV, 2025

Charlas de Juan Barceló en la UPV (2025)

Ofrecemos estas cuatro charlas del curso 2024-2025 de la Universidad Popular de Valencia (UPV). Todos los cursos anteriores versaban sobre temas relacionados con la historia reciente de España, y especialmente sobre la IIª República, pero en este curso he preferido volver a los orígenes de nuestra historia reciente, al siglo XVI. 
 
De esta manera y sólo por si a alguien le pudiera interesar este ciclo de charlas ya lejano a los temas de nuestra Asociación, AGE, lo envío a la página de la asociación, dejando claro previamente que este ciclo no tiene gran cosa que ver con los temas de la memoria histórica.
 
Pido pues disculpas por introducir elementos lejanos en nuestra página, lo hago solamente por si a alguien que le hayan interesado los ciclos anteriores le resulta interesante este nuevo ciclo de charlas.
 
Son cuatro charlas que versan sobre el siglo XVI, la primera dedicada a Miguel Servet, quemado vivo por hereje por mutuo acuerdo de católicos y protestantes, la segunda sobre los mitos que conformaron nuestro siglo XVI, que muestra un enorme conjunto de expectativas y fracasos que la historia “oficial” ha procurado obviar. La tercera y la cuarta tratan de dos resistentes: Cervantes y el Greco, en las que intento aclarar por qué fueron rebeldes y resistentes.
 
Juan Barceló, miembro de la Junta Directiva de AGE.

Enlaces a las charlas en Youtube:

Miguel Servet, mártir de la intransigencia:
https://youtu.be/MXR1KLb1Qi8

El emperador en Yuste, la reina Juana en Tordesillas:
https://youtu.be/Stzx6XR_Fok


La generación de Trento. La generación del desencanto. Cervantes, rebelde y resistente:
https://youtu.be/7foAvfXq1sA

La generación de Trento. La generación del desencanto. El Greco, rebelde y resistente:

jueves, 21 de agosto de 2025

XVIII Jornadas en torno al Campo de Concentración de Albatera.

Anualmente se celebran en el municipio de San Isidro (Alicante), las Jornadas en torno al Campo de Concentración de Albatera, organizadas por la Coordinadora de Asociaciones por la Memoria Histórica de la Provincia de Alicante (COAMHI). Este año serán las XVIII Jornadas y la temática girará en torno a “INFANCIAS ROBADAS POR EL FASCISMO” que tendrán lugar el sábado 27 de septiembre de 2025.

La Jornada pretende ser un encuentro para el debate, la investigación, los testimonios de personas, y sobre todo para seguir exigiendo VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN para las víctimas y acabar con la impunidad del franquismo existente aún hoy en día.

En las mismas participan en las diferentes mesas y ponencias, investigadores de la historia de España que aportan el lado científico a las jornadas. Asímismo, los testimonios de quienes vivieron en sus propias carnes el exilio, la persecución, los campos de concentración y exterminio y el sufrimiento, aportan el lado más humano y cercano a las gentes, al pueblo. 
 
Contaremos con la presencia de Soledad Luque, Presidenta de la Asociación "Todos los niños robados son también mis niños", Paco Alarcón de la Asociación Victimas de Alicante, Bebés Robados y Adopciones Irregulares (AVA), Mirta Núñez Díaz-Balart, Profesora de la Universidad Complutense, María Palau Galdón y Marta García Carbonell, periodistas e investigadoras sobre Memoria Democrática con perspectiva de género.

Asimismo se proyectará la película "Flores bajo el hielo" de Marco Potyomkin, que presenta la historia de mujeres víctimas de la dictadura franquista.

La Jornada se completará por la tarde con la marcha  a lo que fue el campo de concentración de Albatera.
 

 
 
 

miércoles, 20 de agosto de 2025

El documental "Huérfanos del olvido" en la librería La Vorágine de Santander

El 13 de agosto se ha presentado en la librería La Vorágine de Santander el documental "Huérfanos del olvido" con la presencia del director, Lino Varela, que relata mediante entrevistas la odisea de los niños y niñas evacuados a la antigua Unión Soviética para ponerlos a salvo de los bombardeos durante la guerra de 1936-1939. Todo ello dentro del ciclo "Infancias arrebatadas".
 
Este documental fue presentado por AGE en abril de 2019 en el Paraninfo del IES Santa Clara de Santander, con la presencia de dos de sus protagonistas, Azucena y Vitori, con las que compartimos dos meses más tarde unas Jornadas de Memoria Histórica organizadas por AGE  y el Ayuntamiento de Castro Urdiales:
 

martes, 19 de agosto de 2025

Los últimos guerrilleros antifranquistas vivos reivindican su lucha por la libertad



Esperanza Martinez, 98 años, presidenta de AGE y Quico Martínez, miembro de la Junta Directiva de AGE, a punto de cumplir 100 años, son los dos últimos guerrilleros vivos que además tienen la memoria y las ideas muy claras: “No éramos bandoleros, como decían, éramos luchadores por la libertad”. Han sido entrevistados recientemente por la agencia EFE y no pueden olvidar el ambiente de fraternidad e igualdad entre hombres y mujeres que había en las guerrillas.
 
Quico consiguió pasar a Francia en 1951, donde  vivió hasta 1992 trabajando y ejerciendo como activista junto a otros exiliados españoles. Esperanza no tuvo tanta suerte y cuando volvía de uno de los viajes clandestinos que hacía a Francia para pasar guerrilleros y ponerlos a salvo de la dictadura, fue detenida, juzgada y condenada por un tribunal franquista. Pasó 15 años en la cárcel.
 
La entrevista que puede verse en https://efe.com/espana/2025-08-09/ultimos-exguerrilleros-antifranquistas-vivos/ es consecuencia de la proposición no de ley que ha presentado ERC en el Congreso recientemente, en la que pide al Gobierno que reconozca oficialmente la lucha de los guerrilleros contra el franquismo y les conceda la máxima distinción civil.
 
Más información:
 
 
 
 
 

sábado, 9 de agosto de 2025

Premio AGE al catedrático de la Universidad de Murcia Pedro María Egea Bruno



LA ASOCIACIÓN AGE ENTREGA EL PREMIO AL MÉRITO PEDAGÓGICO POR LA MEMORIA HISTÓRICA AL CATEDRÁTICO DE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA PEDRO MARÍA EGEA BRUNO. 
 
El delegado de AGE en la Región de Murcia, Floren Dimas Balsalobre,  ha hecho entrega hace unos días de una metopa al catedrático de Historia de la Universidad de Murcia Pedro María Egea Bruno en reconocimiento a su fecunda labor docente realizada durante varias décadas difundiendo el conocimiento de la Memoria Histórica y Democrática, que ha fructificado con la publicación de varios libros sobre un tema tan escasamente tratado en la historiografía murciana.

El docente, en su calidad recientemente renovada de profesor emérito de dicha Universidad, ha agradecido la distinción anunciando nuevos proyectos, como la publicación de la biografía de los decanos de la Universidad de Murcia de 1915 a 1974.
 
 

domingo, 13 de julio de 2025

Cuando la dictadura decidió convertir a la guerrilla antifranquista en "malhechores y bandoleros"

Los archivos históricos guardan documentos que en muchas ocasiones son auténticas joyas para entender el pasado y el presente de determinados fenómenos sociales.
 
Uno de esos documentos es el que se muestra a continuación.
 
Se trata de una orden del 22 mayo de 1945,  enviada  por la Dirección General de la Guardia Civil en 1947 a todos los cuarteles para eliminar del lenguaje popular las palabras de: “huidos, maquis o  guerrilleros anti franquistas”. En su lugar se ordenó  sustituirlas por “atracadores, bandoleros, malhechores,  forajidos o delincuentes”.
 
El fin que se buscaba no era otro que el de suprimir  de la resistencia antifranquista cualquier  componente político e ideológico para presentarlos  ante la sociedad como "bandidos".
 
Es una vieja táctica del poder que se repite hasta  nuestros días. El desprestigio y la manipulación  de todo tipo de movimientos que hagan peligrar los regímenes se convierten rápidamente en un objetivo a batir. La primera medida es siempre la deformación y la satanización. Sirva de ejemplo  lo ocurrido con la guerrilla antifranquista.
 
La represión, la guerra,  y sobre todo  la posguerra,  generaron  un movimiento que perduró hasta principios de los años sesenta.  El fenómeno tuvo mucha mayor envergadura de la que se cree y surgió desde el mismo momento del golpe militar de 1936.
  
A medida  que los sublevados iban ocupando zonas, muchos de los perseguidos buscaron refugio en lugares aislados,  desde donde formaron grupos de resistencia  que actuaban en guerrillas. Acabada la contienda, las circunstancias intensificaron la aparición de cientos de pequeños focos en  toda la geografía, manifestándose de formas muy diversas.
 
Por una parte,  el temor a la represión, y por otra,  la necesidad de organizarse frente a la dictadura,  dispersó  alrededor de 8.000 personas que necesitaban  a su vez el apoyo de numerosos enlaces y contactos, que en una precaria situación  se fue viendo  abocada  a circunstancias  dramáticas.
  
Se registraron miles  de  pequeños enfrentamientos armados, albergando la esperanza de que podían extender la rebelión contra el fascismo en España, una vez que los aliados de Franco,  Hitler y Mussolini, fuesen derrotados en la Segunda Guerra Mundial.
 
Lo más sonado fue la invasión del Valle de Arán en octubre de 1944 desde Francia por unos 1500 guerrilleros, pero si éstos podían replegarse hacia la frontera, peor  lo tenían los  que se movían en  el interior de la península, donde existían una gran cantidad de  grupos  fugitivos que se resistían a entregarse. Otros,  después de pasar por las cárceles, o   ser llamados por el Régimen  al servicio militar,  se dieron a la fuga,  engrosando las listas de rebeldes o de partidas guerrilleras.
 
Su difícil supervivencia se materializó  en sabotajes, asaltos,  robos y secuestros, contra los que la Guardia Civil actuó sin descanso a sangre y fuego  hasta su  liquidación y  exterminio, un objetivo para  el que  numerosos destacamentos  fueron concentrados en  los cortijos.
 
Las órdenes emitidas para aplastar estos movimientos se vio reforzada  en 1947  por la denominada  “Ley contra el bandidaje y el terrorismo”,  hecha a medida contra “los últimos soldados de la República”. Esta supuso  un cambio de estrategia, endureciendo  las medidas contra los familiares, contactos,  enlaces y apoyos,  sobre los que cayó una fuerte represión.
 
(Artículo de Manolo Velasco, Presidente de AGE Memoria Histórica de Andalucía AGEMHA).

Foto Mari Sol Gonzalez (2001)


sábado, 5 de julio de 2025

AGE entrega los galardones 2025 de la asociación

Carlos Yáñez y Delia Guardo con el galardón otorgado
 
Todos los años nuestra asociación AGE concede dos galardones a personas que se hayan destacado por su contribución a la Memoria Histórica y Democrática o por su defensa de los valores republicanos.

Este año, en la Asamblea anual que hemos tenido el 21 de junio, se acordó concedérselo a Carlos Yáñez por los méritos demostrados como Fiscal de Derechos Humanos y Memoria Democrática de Cantabria y a 
Piluca Sánchez, una investigadora de Murcia que ha hecho un trabajo inmenso por su cuenta, de digitalización de miles de expedientes de sentencias y sumarios del periodo de guerra y posguerra, en el Archivo Naval de Cartagena y cuyo galardón se entregará en Murcia próximamente.
 
Pero este año además, por votación unánime de la Junta Directiva de AGE, se acordó conceder de forma excepcional un galardón a título póstumo a Francisco Verdeja, por su imprescindible contribución a la memoria de los guerrilleros antifranquistas, ya que gracias a él se ha localizado una cueva utilizada por
los guerrilleros de la Brigada Machado, que él conocía porque los ayudaba y donde aún había libros y notas manuscritas de alguno de ellos.
 
Así pues, ayer en la sede de la Fiscalía de Derechos Humanos y Memoria Democrática de Cantabria Mari Sol González, delegada de AGE, entregó los galardones de esta región a Carlos Yáñez Martínez y a Delia Guardo Verdeja, nieta de Francisco Verdeja, fallecido el pasado mes de febrero a los 93 años de edad.

miércoles, 2 de julio de 2025

Joan Tardá reivindica el reconocimiento oficial para los guerrilleros antifascistas

 
El exdiputado Joan Tardá, de ERC, acaba de publicar en "El Periódico" este artículo reivindicando el reconocimiento oficial para los guerrilleros antifascistas. No es la primera vez que lo hace. En su época de diputado fueron varias las mociones que presentó en el Congreso de los Diputados solicitando ese reconocimiento que siempre se les ha negado a los guerrilleros:
 

Los dos últimos guerrilleros nos alertan

Del gobierno depende contribuir a derrotar el relato que ha hecho creer a decenas de miles de ciudadanos nacidos en democracia que las libertades habían caído gratuitamente del cielo

Dos son los últimos guerrilleros antifascistas todavía vivos: Francisco Martínez López, a punto de cumplir los 100 años, y Esperanza Martínez García, que pronto cumplirá 99. Un hombre y una mujer, aunque la presencia de los primeros en las fuerzas guerrilleras del XIV Cuerpo del Ejército Guerrillero creado por el Gobierno republicano en 1937 siempre fue muy superior.

Un hecho que coincide con la oleada de nuevos fascismos, de añoranzas del franquismo, de tergiversaciones históricas y de relativización creciente de los derechos humanos, la realidad de las cuales queda evidenciada en el impacto creado en amplios sectores de las nuevas generaciones. Miles de jóvenes víctimas de una ofensiva reaccionaria diseñada a partir de la conjunción entre el poder económico y el control de las redes sociales. Habría que añadir, no obstante, una causa no reconocida por la izquierda: su irresponsabilidad en la conformación de un imaginario amnésico ante el precio tan alto que las generaciones precedentes tuvieron que pagar para vivir hoy en democracia. Por eso, hay que agradecer que las voces todavía presentes de Francisco y Esperanza impidan esconder tanta dejadez y que su larga vida continúe alertándonos sobre las nefastas consecuencias de la desmemoria.

Francisco y Esperanza, los dos últimos guerrilleros vivos de entre los miles que combatieron entre 1938 y 1965 contra la dictadura. Enfrentamiento armado que provocó 2.036 combatientes muertos, 3.211 prisioneros y 17.862 personas encarceladas, acusadas de encubridoras, porque el apoyo de la población explica que perdurara tantos años. Un hecho histórico deliberadamente ignorado que, aun así, en el caso catalán ha dejado huella de admiración hacia figuras como Quico Sabaté, abatido por el 'somatent' en Sant Celoni en 1960, o Ramon Vila 'Caracremada', muerto por la guardia civil en Rajadell, tres años más tarde.

Solo desde la anomalía de un sistema democrático nacido en 1977 bajo el sello de la impunidad puede justificarse que hasta que no se aprobó la última ley de Memoria Democrática, en 2022, no se incluyera a la guerrilla antifascista en el listado de hechos y protagonismos susceptibles de ser reconocidos como 'víctimas'.

Efectivamente, durante más de 40 años de democracia se les negó la consideración de guerrilleros y continuaron siendo considerados, según decreto de la Dirección General de Seguridad de 1947, “bandoleros”. Nada que ver con la manera como fueron reconocidos los combatientes por la libertad en Italia, donde 300.000 partisanos al acabar la guerra recibieron reconocimientos de todo tipo; en Bélgica, donde se procedió de igual manera desde 1949 o en Francia, donde intermediando el estatuto del combatiente voluntario de la Resistencia se tuvo el cuidado de poner encima del altar de la república al 'maquisard', otorgándoles honores y resarcimientos materiales. Todo sea dicho, incluyendo también a miembros de la Resistencia españoles o catalanes. Los mismos que, una vez liberada Francia, optaron por continuar el combate porque, desgraciadamente, la democracia no cruzó los Pirineos.

Haber renegado de los hombres y mujeres que hicieron frente al fascismo, que durante décadas fueron tan despreciados como para que incluso nunca ningún ministro de Defensa, ni del PP ni del PSOE, hubiera querido ni siquiera recibir a los representantes de Archivo, Guerra y Exilio (AGE), la entidad que los reivindicaba, denota la rotundidad con que se optó por una lectura reduccionista de la lucha por la democracia.

La autoestima como sociedad democrática exige que el Gobierno español actúe responsablemente. Es decir, a contrarreloj. ¿Cómo se puede admitir que, después de tres años de haberse aprobado la ley, todavía no se haya actuado? ¿Espera que los dos supervivientes, sobre los cuales recae el intangible de tantos sacrificios por la libertad, se hayan ido de este mundo?

Imperdonable que, teniendo ya el apoyo legal, no se haya procedido a actuar reconociéndoles la condición de resistentes armados del ejército de la II República y, por lo tanto, homologarlos en grado a los miembros del Ejército republicano. Inaceptable que nunca se haya librado un certificado oficial del Estado asumiendo la condición de resistentes. Incomprensible que, desde los poderes públicos, no se haya movido un dedo en pro de la elaboración del listado definitivo de integrantes y queden vigentes las dificultades para acceder a los archivos.

Del gobierno depende contribuir, de una vez por todas, a derrotar el relato que ha hecho creer a decenas de miles de ciudadanos nacidos en democracia que las libertades habían caído gratuitamente del cielo.

Aquí hay dos personas centenarias reflejándose en el presente más inmediato. 


Francisco Martínez, Jesús de Cos y Joan Tardá (2012)

Esperanza Martínez


viernes, 20 de junio de 2025

Un caso único en los archivos militares españoles


Tras un trabajo continuado y concienzudo de más de cinco años en el Archivo Naval de Cartagena, Piluca Sánchez ha conseguido finalizar la copia digital de los más de 20.000 causas y sumarios por los que fueron juzgados más de 40.000 republicanos murcianos, civiles y militares, hallándose actualmente en proceso de documentar individualmente cada expediente.

Ningún investigador ni equipo profesional, incluido los propios funcionarios de la red de archivos militares de España, ha llevado a cabo un proyecto similar como el realizado por ella en solitario.

Una vez culminado su trabajo, para lo que asegura aún le restan unos dos años, Piluca proyecta depositar este inmenso fondo documental y fotográfico, en un archivo público u otra institución de ámbito estatal, con plena garantía de acceso libre para los descendientes de los protagonistas y para fines de investigación. Confiamos en que pronto el inmenso archivo de la represión militar franquista en la antigua provincia de Murcia, pueda ser de público acceso, gracias al trabajo callado y tenaz de esta investigadora cartagenera inasequible al desaliento y que servirá para trasladar a la sociedad española el alcance terrible y las consecuencias posteriores, de la mayor operación de terror colectivo llevada a cabo en España.

Un deber democrático a cuyo cumplimiento se está llegando demasiado tarde, una de cuyas peores consecuencias es la ausencia de una conciencia democrática compartida por la mayoría de los españoles.

El interés de Piluca por temas históricos, nació a partir de querer saber más sobre la historia de dos familiares que sirvieron en la Marina republicana: sus dos tíos-abuelos, Baltasar, embarcado en el destructor republicano "José Luis Diez", y Santos, tripulante del Submarino B-6.


Floren Dimas, delegado de AGE en la Región de Murcia, entrega a Piluca Sánchez la reproducción de los citados buques realizada por Txema Prada con una sentida dedicatoria



miércoles, 18 de junio de 2025

Charla con el Fiscal de Derechos Humanos y Memoria Democrática de Cantabria en el Colegio Atalaya

Agradecemos a Carlos Yañez, Fiscal de Derechos Humanos y Memoria Democrática de Cantabria, su disposición a colaborar con las asociaciones memorialistas, en este caso dando una charla junto con Mari Sol Gonzalez, delegada de AGE en Cantabria, a los alumnos y alumnas de 4º de la ESO del Colegio Concertado Atalaya de Santander que se han mostrado muy participativos haciendo toda clase de preguntas.
 
Es muy gratificante ver el interés que han demostrado en una charla sobre Derechos Humanos y Democráticos que comenzó con la canción “Los olvidados” interpretada por Pedro Pastor y Rozalén:
 
https://www.youtube.com/watch?v=xsI90LhZwxs 

El alumnado había trabajado previamente con su profesor de Historia, José Elizondo, el tema del callejero franquista: por qué era necesario cambiar los nombres de ciertas calles, quiénes eran los personajes que ostentaban esos nombres, qué hicieron durante su vida y quiénes fueron los que llevarán el nuevo nombre de esas calles. Nuestro agradecimiento a Elizondo por su labor constante en favor de los Derechos Humanos en general, siempre comprometido, sensible y solidario.


También quiso el profesor de Primaria Rafael Solana, a quien agradecemos su enorme interés,  que sus alumnos/as de 5º y 6º tuvieran la oportunidad de escuchar una charla con el Fiscal de Derechos Humanos. Así que se dio otra charla, en este caso planteándola como un juego de preguntas muy participativo.
 
Ha sido una mañana muy gratificante para todos, en la que se ha hablado de valores humanos, de justicia, de lo que supone una dictadura, de violación de derechos y libertades... y esperamos que el próximo curso se repitan estas charlas en otros centros docentes.

lunes, 9 de junio de 2025

Crónica del homenaje a la guerrilla antifranquista en Bejes, 8 de junio 2025

Este domingo 8 de junio nos hemos reunido en Bejes (Cantabria) un centenar de personas para rendir homenaje a la guerrilla antifranquista y en especial a la Brigada Machado, ya que gran parte de sus integrantes eran originarios de Bejes.

Abrió el acto Mari Sol Gonzalez, delegada de AGE en Cantabria dando la bienvenida a quienes habían llegado no solo de Cantabria, sino también desde el País Vasco y Asturias. Comenzó recordando a Maximino de Cos, recientemente fallecido y destacando la diferencia con respecto a otros países de Europa que sufrieron el nazifascismo, a la hora de abordar la Memoria Democrática.
 
Lo que podemos afirmar es que en estos 17 años transcurridos desde que inauguramos el monumento en memoria de la Brigada Machado por iniciativa de Jesús de Cos, no recordamos una jornada en Bejes tan emotiva como la de ayer y eso a pesar de que ya hemos vivido muchas emociones allí.
 
Delia Guardo y Mari Sol Gonzalez
La intervención de Delia Guardo, descubridora de la cueva donde se han encontrado objetos de los guerrilleros de la Brigada Machado, nos tocó las fibras más sensibles cuando leyó unas palabras dedicadas a su abuelo Paco Verdeja, gracias al cual supo de la existencia y el lugar exacto de esa cueva que él había guardado como un precioso secreto durante casi 80 años, sin contárselo jamás a nadie, ni siquiera a sus mejores amigos, lo que prueba su fidelidad a la guerrilla, a la que ayudaba. Solo un enlace digno de la confianza de los guerrilleros podía conocer la existencia de esa cueva y mantenerlo en secreto durante tantos años.

Tan solo se lo transmitió a su nieta Delia casi al final de su vida (murió en febrero de este año) y solo por esa relación de cariño y confianza que ambos mantenían. Por ello, ayer Delia no pudo contener la emoción y las lágrimas, contagiándonos a todos mientras dedicaba unas palabras a su abuelo y a todos los abuelos a los que en demasiadas ocasiones se margina como si ya no nos sirvieran, cuando en realidad son los depositarios de vivencias y experiencias que ni siquiera imaginamos y que es imprescindible conocer; pero ellos callan muchas veces porque no encuentran el terreno apropiado, los oídos que quieran escucharles.
 
Después Mari Sol leyó el mensaje enviado por Dolores Cabra, Secretaria General de AGE:

En estos días de crímenes contra la humanidad, televisados en directo  de forma universal como si de un serial de terror se tratara, dirigido a una población mayoritariamente descerebrada por la estrategia del bulo y la mentira perfectamente aliñados con la impunidad, me acuerdo con más fuerza aún de l@s guerriller@s antifranquistas, de nuestra presidenta Esperanza Martínez, miembro de la AGLA (Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón), inquilina durante quince años en  diferentes penales, de Quico Martínez, miembro de la Agrupación de  León-Galicia,  de quien tanto aprendí a la hora de llevar la historia de la guerrilla a las aulas, y del gran Jesús de Cos, sembrador de la semilla de la memoria en Cantabria, con monumentos por doquier, como el de Camargo dedicado a la guerrilla antifranquista, a los deportados a campos de exterminio nazis,  a las mujeres represaliadas, o como éste de Bejes, en el que ahora y desde su fundación nos reunimos cada año convocad@s por la infatigable Marisol con el apoyo de la asociación Ahaztuak. 
 
Jesús, cuánto te echamos de menos, especialmente este año en el que la Brigada Machado, aquella a la que perteneciste siendo guerrillero antifranquista y que tanto has dado a conocer,  ha aparecido en la prensa porque un grupo de escaladores, gracias a la información de un enlace, dieron con la cueva refugio que tantas veces os salvó la vida.
 
Sabes, tuvimos noticia de su descubrimiento y rápidamente nos pusimos en contacto con Archivos y Patrimonio para rescatar los libros, documentos y pertrechos que para vosotros eran la vida y la cultura, el nexo con la humanidad más allá de la montaña y para nosotr@s eran el tesoro, la escena viva que tantas veces nos habíais contado, la vida en la montaña, en el campamento, la existencia del huido que tiene que preservarse para la resistencia, para el combate, para la lucha por la libertad y la democracia. 
 
Esperemos que vuestros sueños y vuestra resistencia vean cumplido su sacrificio y que este hallazgo sirva para que l@s muchach@s en las aulas aprendan la verdad de aquél  enorme esfuerzo por construir un mundo mejor, a pesar de que con ello sacrificasteis el vuestro. Nuestro eterno agradecimiento valientes mujeres y hombres, siempre guerrilleros, nunca bandoleros.
Dolores Cabra, SG de AGE
 
Martxelo Alvarez, de Ahaztuak
A continuación intervino Martxelo Alvarez, en representación de Ahaztuak 1936-1977, visiblemente emocionado por las palabras de Delia y recordando a los guerrilleros que lo dieron todo por conseguir un mundo mejor, sin injusticias, y a todos aquellos que en la actualidad siguen sufriendo guerras y represión, o luchan por sus derechos cada vez más mermados y siguen resistiendo cada día. 
 
Mari Sol Gonzalez recordó la reciente detención y condena que estos días ha sufrido un afiliado del PCPE en la huelga del Metal y a continuación dio la palabra a Fidel Manrique de CNT-AIT que recordó también a las seis de La Suiza, la confitería de Xixón, que tienen ya sentencia firme para entrar en prisión por haber participado en una huelga. Dedicó unas palabras también a los jóvenes a los que, dijo, echa en falta en los actos de Memoria.

Fidel Manrique
Diegu San Gabriel (STEC)
La intervención de Diegu San Gabriel, en representación del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Cantabria (STEC) se centró en la figura de Ceferino Roiz "Machado" jefe de la Brigada, que como buen maestro transmitió sus enseñanzas a los guerrilleros dejando un legado de dignidad y lucha por la Libertad.

Finalmente tomó la palabra el nieto de Daniel Rey (guerrillero de la Brigada Machado) que aportó una planta de un pequeño roble para plantarlo en Bejes en memoria de aquellos guerrilleros que habitaron esas fértiles tierras que fueron el semillero de donde salió la Brigada Machado. 
 
 
Y una vez finalizado el acto de homenaje, subimos al pueblo a compartir comida y música en un acto de hermanamiento, a través de los quesos, entre la Brigada Machado (queso de Bejes) y la del Cariñoso (queso de Miera traído por Diegu). La música y las canciones de Lolo Callejo al acordeón nos acompañaron como siempre poniendo el colofón a una jornada de fraternidad y necesaria Memoria.
 


domingo, 1 de junio de 2025

Acto de presentación en Madrid del libro "1974. Mikel Salegi. Del recuerdo a la memoria"

Dolores Cabra, Javier Buces, Itziar Salegi y Antonio Cruz en la presentación del libro

El 28 de mayo, dentro del ciclo anual de presentaciones de libros en la Asociación Vecinal Valle Inclán, de Prosperidad, en Madrid, tuvo lugar la de "1974. Mikel Salegi. Del recuerdo a la memoria".  El donostiarra Mikel, de 21 años, fue acribillado a tiros por la Guardia Civil en ese año de 1974, en un control en el barrio de Errekalde, cuando regresaba a casa después de una cena con compañeros del Instituto Social de la Marina. 

El acto, organizado por el ajedrecista y activista Antonio Cruz, miembro  de la Asociación Valle Inclán, emblemática y señera entidad en el corazón de la Prospe de Madrid,  referente por su combate en torno a los derechos y libertades en plena dictadura franquista, con el apoyo de la entidad memorialista Archivo Guerra y Exilio (AGE), organizadora de la presentación del  libro en diversas ciudades, contó con la presencia de la Secretaria General de AGE, Dolores Cabra,  quien dirigió un saludo a los asistentes, aunque imponderables le impidieron quedarse al acto, el historiador de Aranzadi y autor del libro Javier Buces, y la entrañable Itziar Salegi, hermana de Mikel, auténtica forjadora de esta memoria, que ha llegado a nosotros gracias a su duelo contenido. 
 
Toda emoción quedó sujeta porque la energía había que destinarla a la lucha contra la impunidad del crimen  y a conseguir justicia efectiva. La sala se llenó de un público entusiasta creando un ambiente del que da buena cuenta el texto de Itziar para esta nota informativa.
 
"Estoy muy contenta de la presentación en la Asociación Vecinal Valle Inclán. Todo salió muy bien. Las intervenciones de los asistentes fueron muy interesantes y participativas. Creo que entre todos hicimos un buen trabajo de reflexión".

Antonio Cruz recordó en su presentación a otras víctimas del fascismo como Enrique Ruano, estudiante de Filosofía, abatido por las balas de la Brigada Político Social en enero de 1969; Aurora Picornell, sindicalista y militante de 24 años, fusilada en Mallorca en 1937; Heriberto Quiñones, marido de la anterior, torturado hasta el extremo de fusilarle sentado, por no poderse tener en pie, en 1942, y ya fuera de la dictadura, en una manifestación pro-amnistía, en 1977, Arturo Ruiz, balaceado por un ultra-derechista, sin olvidar la matanza de los abogados laboralistas de la calle Atocha, en Madrid, también en 1977, asesinados por derechistas vinculados a Fuerza Nueva, amparados por policías.
 
Palabras de Javier Buces, historiador y autor del libro:

“Mikel Salegi. Del recuerdo a la memoria”, es un libro fruto de una investigación histórica que pretende aclarar la muerte de Mikel en pleno franquismo y llevar a la memoria colectiva la lucha por la verdad, la justicia y la reparación de una familia durante 50 años. Además de indagar en archivos históricos, llevamos a cabo multitud de entrevistas de testigos de lo ocurrido, pero también de familiares y amigos. Porque se trataba también de hacer un relato humano, dar a conocer quién era Mikel, un joven que hasta que le arrebataron su vida con 21 años era, como bien recuerdan sus allegados “la alegría permanente”.

Impunidad y humillación son términos que también se repiten en esta obra y de la que hablamos en la presentación del libro con nuestros amigos y amigas de la Asociación Valle Inclán de Prosperidad. Impunidad de los culpables y humillación a la familia cada vez que han reclamado verdad y justicia, durante la dictadura y después de ésta.

Sin embargo, la verdad aflora y el reconocimiento social se muestra en cada acto, tal y como le trasmitieron a Itziar en Madrid el pasado 28 de mayo. Sabemos que lo mataron impunemente y sabemos, sobre todo, que ya nadie olvidará a Mikel, que su recuerdo se encuentra ya en la memoria colectiva de todos y todas". 
 
Palabras de Itziar Salegi:

No es fácil para mí estar ante vosotros. Pero hay varias razones que me mueven a ello.

1.- El compromiso profundo con mi hermano Mikel para que su asesinato no sea inútil.

2.- Hacer un homenaje a la ama, a Miren y a Nekane por el camino compartido por las cuatro.

3.- Dar voz a las víctimas de la violencia de Estado que durante tantos años llevamos sufriendo silencio, abandono y humillación. Y lo que es peor, la falta de justicia y verdad.

4.- El deseo de agradecer de corazón a Dolores Cabra y a la Asociación AGE el apoyo constante de los últimos años para mantener vivo el recuerdo de Mikel y a la Asociación Vecinal Valle Inclán por darnos tan cálida acogida. No puedo olvidar mi profundo agradecimiento a Javier Buces y a Aranzadi por llevar a la memoria colectiva el relato del asesinato de Mikel y la masacre del funeral. Es un libro riguroso que transmite con fidelidad lo ocurrido y el contexto en el que sucedió.

Vídeo de la presentación:
Más información: