viernes, 29 de noviembre de 2024

Un caso de impunidad franquista: Mikel Salegi, 1974


 
El próximo 14 de diciembre, sábado, a las 18:00 h. tendrá lugar un acto en el palacio del Kursaal (Donosti) en memoria de  Mikel Salegi y presentación del libro "1974, Mikel Salegi del recuerdo a la memoria" de Javier Buces.
 
En junio de 2020, Tulio Riomesta actualizaba la noticia sobre la muerte de Mikel Salegi.
 
El 18 de diciembre de 1974, Mikel Salegi Urbieta, de 21 años, volvía a su casa en Donostia desde Tolosa, después de participar en una cena con varios amigos. Llovía mucho y no vieron un control invisible de la guardia civil en el barrio de Errekalde. Lo que sucedió fue una atrocidad. Les ametrallaron, recibiendo Mikel 18 disparos efectuados por tres beneméritos. Dejaron su cuerpo en el suelo y detuvieron al conductor, dedicándose a “lo importante”, recoger los casquillos.
 
El resto de amigos de Mikel trataron de llevarlo al hospital, pero otro control, de la policía armada, les retuvo 10 minutos que pudieron ser clave para que fuese imposible salvarle la vida. Cuando por fin pudieron llevarlo al hospital, falleció debido a las graves heridas sufridas. Mikel tenía solo 21 años y toda la vida por delante. 
 
El funeral fue también una auténtica salvajada; no dejaron a la familia ver el cadáver, los «grises» y ultraderechistas golpearon a la gente a la salida de la iglesia, provocando un aborto por los golpes, que un joven perdiese un ojo y la muerte por infarto de una señora. Detuvieron a más de cien personas, algunos de los cuales fueron encarcelados entre uno y dos meses. Para variar, el caso fue archivado sin culpables de ningún tipo.
 
Su familia lleva décadas luchando y dando muestras de su enorme dignidad, no dejando que su sufrimiento sea utilizado por todos aquellos cuyos verdugos cobraban del estado, y por terceros que relegan el caso de Mikel a la categoría de víctimas de segunda o cuarta categoría. 
 
Sus hermanas han recordado recientemente: «..durante 42 años hemos luchado para lograr la justicia debida a nuestro hermano sin ningún apoyo institucional. Estamos acostumbradas a hacerlo solas y lo seguiremos haciendo. Nuestro único apoyo siempre ha sido la sociedad civil y éste lo seguimos teniendo..».
 
Ahora, cincuenta años después del crimen, comprobamos que el tiempo y la tenacidad indestructible de sus hermanas, especialmente Itziar de quien he recibido todo el apoyo documental y directo, han consolidado la idea de hacer de este hecho impune parte de nuestra memoria colectiva.
 
Dolores Cabra declara: desde mi humilde pero convencida actuación, arropada por Archivo Guerra y Exilio (AGE), entidad memorialista y de DDHH de ámbito internacional, de la que soy secretaria general, aporté una participación de conocimiento archivístico sobre el caso de Mikel Salegi y la impunidad de los crímenes franquistas, en una de las ediciones de enseñanza de la que como ponente en Esaged se han venido impartiendo online sobre Archivos y DDHH.
 
Esta memoria colectiva se traduce ahora en la edición de un libro que narra como se desarrollaron aquellos hechos terribles que apagaron la vida de Mikel.

La autoría del libro es de Javier Buces y está editado por Aranzadi, bajo el seguimiento y supervisión de las hermanas de Mikel, Nekane e Itziar.
 
 
Sería muy importante utilizar este libro como denuncia de la impunidad de aquellos crímenes y organizar charlas para que los más jóvenes conozcan la sociedad de la que provienen, no tan lejana, por cierto. Sólo han pasado 50 años.

Comunicado de la Plataforma Memoria y Democracia de Cantabria tras acordar su disolución


La Plataforma Memoria y Democracia de Cantabria, creada hace poco más de un año para luchar contra la derogación de la Ley autonómica de Memoria Democrática, ha acordado su disolución en la Asamblea abierta celebrada recientemente, en la que se hizo un balance positivo de las acciones llevadas a cabo en este tiempo.

A pesar de la disolución, los colectivos que llevamos años trabajando en favor de las víctimas del franquismo seguiremos haciéndolo mientras no se obtenga lo que siempre se ha demandado: Verdad, Justicia, Reparación y garantías de no repetición, para lo cual esperamos contar con el apoyo de la sociedad que se sienta sensibilizada por los derechos de las víctimas.
 
Comunicado emitido por la Plataforma:

La Plataforma “Memoria y Democracia” de Cantabria nació en el otoño de 2023 como respuesta de la sociedad civil a la, entonces más que posible, y hoy cierta, materialización de la amenaza de derogación de la Ley de Memoria Democrática de Cantabria lanzada por el Partido Popular, actual titular del gobierno de la región, y su socio “de facto”, el ultraderechista Vox.

Ningún empacho, dada su uniformidad y su germen ideológico, han tenido ambas formaciones políticas en apresurarse a anunciar y, con posterioridad, eliminar la mencionada ley.

Para ello no han dudado, ni ahora ni en ningún momento de su ya dilatado proceder, en la utilización de una indignante doble vara de medir y, como consecuencia, en la mentira y en la ocultación descarada de las verdaderas motivaciones para blanquear sus afinidades con la dictadura franquista y de ese modo privar a la sociedad cántabra de un ejemplar y sanador instrumento democrático que sirviera para curar las heridas que un convulso siglo XX insertó en nuestro país. Que tengan por seguro que una infinidad de olvidados, que trabajaron por el avance de la democracia en España y pagaron con sus vidas, con el destierro o con su libertad, no les guardan por ello ningún agradecimiento.

Queremos anunciar que la Plataforma “Memoria y Democracia, por acuerdo de una inmensa mayoría de sus miembros, a nivel individual o integrados en los diversos colectivos y asociaciones de Memoria que trabajan en Cantabria desde hace años, ha acordado, una vez consumada la bochornosa derogación de la Ley de Memoria de Cantabria, poner punto final a la actividad para la que nació, que no era otra que oponerse a la mencionada revocación con los medios democráticos y pedagógicos a su alcance.

Sabíamos de antemano que, dada la fuerza de los números en el Parlamento cántabro y la bunkerizada ideología dominante en él, la empresa se antojaba harto complicada. No obstante, y pese a ello, consideramos que se han cumplido la mayor parte de los objetivos que la Plataforma se planteó en sus inicios y el debate en nuestra sociedad, pese a quien pese, está abierto.

Las diferentes entidades, asociaciones y colectivos que la conformaban, llevamos muchos años trabajando y difundiendo nuestras propuestas en aras de la verdad, la justicia y la reparación. Y ahora, por tan endeble motivo, no nos vamos a parar.

Además, desde estos colectivos, no tengan duda los ocultadores, se instará a todos los partidos políticos con dignidad democrática a ejercer las medidas oportunas para instaurar el marco legal e institucional necesario, tanto a nivel estatal como europeo, que acoja a las víctimas postergadas y excluya definitivamente las falacias.
 
 

lunes, 25 de noviembre de 2024

Un nieto de un "niño de la guerra" vasco inicia un proyecto cultural hermanando Armenia y Euskadi

José María Perez Vellido, el abuelo
Carta de identidad cuando tenía 6 años en 1938
La familia Perez Vellido en la actualidad

José María Daniel Pérez Vellido tiene 41 años y nació en Rusia. Nieto de un "niño de la guerra" vasco evacuado en 1938 a la antigua Unión Soviética, ahora vive en Armenia (su bisabuelo fue fusilado después de años en el penal de Burgos):

"Al inicio del conflicto ruso-ucraniano, decidimos mudarnos a Armenia. Siempre me interesó este país, aunque nunca antes había estado aquí. Tengo muchos amigos armenios que frecuentemente me invitaban. Armenia nos recibió muy cálidamente. Son un pueblo de buen corazón: alegres, hospitalarios y sociables. Siempre están dispuestos a invitar a tomar un café o beber una copa de vino casero”...
 
De hecho, Daniel relata que de forma frecuente le confunden con un armenio, y cuando descubren sus raíces vascas, inmediatamente le dicen "¡Eres de los nuestros!". No olvidemos que existen teorías sobre una conexión lingüística y cultural entre ambos pueblos. Algunas líneas de investigación afirman que el euskara, puede tener su origen en Armenia.
 
Y ahí el quid de su proyecto de recuperar una especie de caserío-bodega y al mismo tiempo, creando un espacio para intercambios culturales y degustaciones de gastronomía y bebidas vascas. Por ello hacen un llamamiento a instituciones vascas y asociaciones que puedan contribuir a avanzar en el proyecto. Es ahí cuando contactan con Dolores Cabra, secretaria general de AGE, (Archivo Guerra y Exilio):
 
 “La vida del abuelo vasco de Daniel se convierte en un proyecto de vida para el nieto y así nace en Armenia esta tremenda aventura en la que se imbrican la historia, la lengua y las tradiciones para que esta hermosa semilla, este maravilloso legado puedan crecer en libertad y hermanamiento”, nos dice Dolores, quien estima que estos abuelos y abuelas, niños y niñas de la Guerra de 1936-39 fueron auténticos creadores de vida. “Enfrentándose a tanto horror y tanta tristeza, de forma natural y sin desaliento, consiguieron la ecuación mágica: sobrevivir con un código, ‘resistencia al dolor y a la muerte’, y viviendo una segunda guerra tan infernal. Su orfandad empeñosa dejó una herencia a las generaciones, vivir para contarlo, vivir como deber de memoria”. 
 
Por ello, AGE dedica su energía a dar voz a ese canal de dolor y olvido. “Por eso el destino nos ha llevado desde el abuelo getxotarra José María Pérez Vellido hasta el nieto de su mismo nombre, nacido en Rusia como un hilo conductor que atraviesa el gran documental ‘Huérfanos del Olvido’ del cineasta Lino Varela. La vida del abuelo se convierte en un proyecto de vida para el nieto y así nace en Armenia esta tremenda aventura en la que la que se imbrican la historia, la lengua y las tradiciones para que esta hermosa semilla, este maravilloso legado puedan crecer en libertad y hermanamiento”. 
 
El colofón de esta bella pero sacrificada historia queda expuesto a los lectores desde la pluma periodística de nuestro amigo Iban Gorriti, escritor de vidas y memorias:
 

 
Se puede contribuir a hacer realidad el proyecto de Daniel en  la Plataforma ReArmenia donde se ha abierto una campaña de crowfounding.
 

Hallada una cueva en Liébana que utilizaron los guerrilleros de la Brigada Machado


Una cueva en Liébana, que utilizaron los guerrilleros de la Brigada Machado, ha permanecido intacta durante 80 años y aún conserva libros y objetos que dejaron allí e incluso alguna nota manuscrita.

Los descubridores, Delia Guardo y Jesús Pelayo, pudieron encontrar la recóndita cueva gracias a las indicaciones de Paco, el abuelo de Delia, de 93 años, que en más de una ocasión ayudó a los guerrilleros.
 
AGE tuvo conocimiento de este hallazgo hace meses a través de los descubridores y comenzamos las conversaciones con la Administración para que se pudiera sacar el material encontrado y ponerlo a buen recaudo en un museo o en el Archivo Histórico Provincial. Todo ello con la mayor discreción para que no transcendiera la noticia, sobre todo para evitar saqueos, pero la burocracia es lenta y lleva su tiempo, por lo que Delia y Pelayo han decidido poner en conocimiento de la población este hallazgo. Esperemos que la operación de rescate de los objetos encontrados llegue a buen puerto con la mayor brevedad.

Más información:
 

 

lunes, 18 de noviembre de 2024

El delegado de AGE en la Región de Murcia denuncia un acto en memoria de José Antonio Primo de Rivera el 20-N


Ante este cartel distribuido en redes por Falange para el homenaje en Lorca a Primo de Rivera, el delegado regional de AGE en Murcia, Floren Dimas, ha denunciado formalmente ante la Delegación del Gobierno esta convocatoria por vulneración del artículo 38 de la Ley de Memoria Democrática que prohíbe la celebración de actos de exaltación “de la sublevación militar, de la Guerra o de la Dictadura, de sus dirigentes, participantes en el sistema represivo o de las organizaciones que sustentaron al régimen dictatorial”.

El delegado de AGE en Murcia recuerda que Falange fue, tras el Ejército, “la principal organización encargada por los sublevados (y posteriormente durante la dictadura) para la represión de los republicanos, con el resultado de miles de personas asesinadas; unas enterradas en cunetas y otras fusiladas tras una farsa de juicio”.

Asimismo, lamenta y critica que la única respuesta del PSOE e IU en Lorca a su queja haya sido que no piensan hacer nada al respecto. Por ello ha presentado la denuncia ante la Delegación del Gobierno en Murcia para que adopte las medidas pertinentes de acuerdo con el art. 38 de la Ley de Memoria Democrática.
 
La Coordinadora de Colectivos de Memoria Democrática y de Víctimas del Franquismo y de la Transición ha acordado apoyar esta denuncia.

Más información:
 
 
 
 

Presentación en Santander del libro "Las hogueras del Pertús"

El viernes 15 de noviembre Mari Sol Gonzalez, delegada de AGE en Cantabria presentó el libro de Alberto Vázquez "Las hogueras de El Pertús" en la librería La Vorágine de Santander. 
 

Alberto es un dibujante de cómic asturiano que lleva años investigando y entrevistando a exiliados españoles en Francia y a sus descendientes. Fruto de esas entrevistas y de toda la documentación recopilada es este magnífico libro en el que nos cuenta en viñetas la historia de algunos de los exiliados, como es el caso de Eulalio Ferrer, exiliado cántabro en México.

El libro recoge también artículos y noticias de la prensa francesa de la época y gran cantidad de documentación gráfica de los campos de concentración en los que fueron recluidos los republicanos españoles al llegar a Francia.

Os animamos a ver el vídeo de la presentación del libro en La Vorágine, con proyección de fotos de los campos de concentración franceses y una interesante entrevista con Angela Villa Vega, de Comillas, exiliada en Francia:

https://youtube.com/live/LRii8_aU-9k

 

sábado, 9 de noviembre de 2024

Los cien años de un luchador antifranquista: Jesús de Cos Borbolla


Este 7 de noviembre de 2024 Jesús de Cos habría cumplido 100 años. Con ese motivo, su viuda Mari Sol González, delegada de AGE en Cantabria, organizó un homenaje en el Paraninfo del Instituto Santa Clara para conmemorar el centenario. 
 
Jesús de Cos falleció en diciembre de 2012 y toda su vida mantuvo su compromiso político contra el fascismo, primero con los guerrilleros de la Brigada Machado, la VI Brigada del Norte, hasta 1947, después en Francia con el Movimiento por la III República y cuando volvió del exilio y entró en contacto con AGE en 1998 como "guerrillero de la Memoria".
 
Video del acto:
 
A continuación se proyectó el extracto de una entrevista realizada por Pepe Galán a Jesús de Cos en 2008:
 
Y finalmente se proyectó el documental "Los maquis de la imposible esperanza" de Jean Ortiz, realizado en 2001, con Jesús de Cos y Felipe Matarranz como protagonistas:

La noticia en El Faradio:
 

viernes, 8 de noviembre de 2024

Presentación en Albacete del libro "Historia en las ondas. Los años que vivimos críticamente"

 

El jueves 7 de noviembre de 2024, a las 19.00h, se presenta en la librería Popular de Albacete el libro "Historia en las ondas. Los años que vivimos críticamente", escrito por el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Manuel Ortiz Heras, con ilustraciones de nuestro socio en AGE-Albacete Ángel Luis Arjona Márquez.
 
Ilustración de la portada del libro

Está editado por Altabán Ediciones y se puede adquirir solicitándolo en librerías.

La obra es una recopilación de reflexiones sobre temas de actualidad que el profesor Ortiz ha hecho, desde 2020 hasta junio de 2024, como colaborador en la emisora Cadena SER Albacete.

Manuel Ortiz fue profesor de nuestro socio Ángel Luis Arjona durante sus años de estudiante y, después, fue su director de la tesina que escribió sobre cómo han reflejado los cómics a las Brigadas Internacionales, obra que en 2014 apareció en formato de libro divulgativo bajo el título "Las Brigadas Internacionales a través del cómic (1977-2012)". La amistad entre ambos ha pervivido a lo largo de 30 años y les vuelve a reunir en este libro.

Ángel Luis es grado en Historia del Arte y, tras varias décadas como cuidador, ha retomado su faceta de dibujante e ilustrador, en la que se inició a comienzos de los años 90 como intercalador y guionista de dibujos animados.
 

lunes, 4 de noviembre de 2024

Concentración ante el Parlamento de Cantabria contra la derogación de la Ley de Memoria Democrática

Esta mañana del 4 de noviembre se debatía en el Parlamento de Cantabria la derogación de la Ley autonómica de Memoria Democrática. Diversos colectivos y ciudadanos/as acudieron a las 10:30 h. a la concentración convocada por la Plataforma Memoria y Democracia de Cantabria en protesta por ese atropello a los derechos de las víctimas del franquismo que finalmente se ha llevado a cabo por los votos mayoritarios de PP y Vox.
 
Eso no nos va a impedir seguir trabajando por los derechos de las víctimas como hemos hecho en AGE desde hace 27 años rescatando archivos, homenajeando a las víctimas o dignificando lugares de memoria.
 
 
 
Más información:
 
 
Al final del artículo de El Faradio puede escucharse un audio con una breve entrevista a dos portavoces de la Plataforma Memoria y Democracia, Mari Sol Gonzalez de AGE  y José Luis Pajares del Colectivo Memoria de Laredo.