domingo, 31 de enero de 2010

Monumento en memoria de los laredanos

El 31 de enero de 2010 se ha inaugurado en Laredo (Cantabria) un monumento en memoria de los laredanos que fueron asesinados en los campos de exterminio nazis y de los que lograron sobrevivir en aquellas trágicas circunstancias, como fueron Lázaro Nates y Ramiro Santisteban que estuvieron presentes en la ceremonia, a la que han acudido cerca de 200 personas a pesar del mal tiempo.

Visiblemente emocionado, Ramiro Santisteban tomó la palabra para agradecer al Ayuntamiento su iniciativa y recordar a todos los compañeros que vio morir, que durante tantos años han estado olvidados y sin embargo contribuyeron a que España sea hoy un país en democracia. A continuación intervino el Alcalde, Santos Fernández Revolvo (PRC) para recordarles que “la semilla que un día plantasteis, aunque ha tardado, ha fructificado. Hoy estáis aquí rodeados de toda la corporación, que abarca todas las ideologías, y ese es el mensaje que nos transmitisteis: que se puede vivir sin violencia pensando de distinto modo”.

Es de destacar que el acuerdo municipal para erigir el monumento fue tomado por unanimidad de todos los partidos que forman la corporación.

El monumento está situado en la alameda, delante del Ayuntamiento, con el siguiente texto: “Memorial en recuerdo de los once laredanos que fueron deportados a los campos de exterminio nazis y de todas aquellas personas que sufrieron y murieron en defensa de la libertad, contra la intolerancia y la opresión de los pueblos” y “Para que jamás vuelva a suceder, a nadie, algo así en ningún lugar del mundo”. Hay que llamar la atención precisamente sobre este aspecto porque los vestigios del nazifascismo resurgen en toda Europa con cierta virulencia, camuflados en las democracias y amparados en ellas, por lo que debemos seguir vigilantes y no permitir que se repita la Historia.

Jesús de Cos Borbolla

jueves, 28 de enero de 2010

50 aniversari Quico Sabaté

"Blog de la comisión 50 años Quico Sabaté"

Monumento a los once laredanos deportados a campos de exterminio nazis


El próximo domingo 31 de enero a las 12 del mediodía se inaugurará un
monumento, por iniciativa del grupo socialista y con el acuerdo de toda la
corporación municipal, en memoria de los once laredanos que fueron
deportados a campos de exterminio nazis. Será emplazado delante del edificio
del Ayuntamiento de Laredo y contaremos con la presencia de los dos únicos
supervivientes cántabros del campo de Mauthausen, Lázaro Nates y Ramiro
Santisteban, que nacieron en la villa pejina. Será una buena ocasión para
rendirles el homenaje que se merecen.

Estáis invitados todos aquellos que estéis motivados por el recuerdo
imperecedero que debemos a las víctimas de crímenes contra la humanidad.

Jesús de Cos Borbolla
Delegado de AGE en Cantabria y miembro de la Amical de Mauthausen

III Jornadas en torno al Campo de Concentración de Albatera

13 y 14 de Marzo de 2010
Municipio de San Isidro (Alicante), donde estaba ubicado el campo.

SÁBADO-13

- El sistema concentracionario franquista, donde contaremos con
asociaciones de estudio de los campos de concentración: Castuera,
Albatera, San Cristóbal.......

En esta mesa tambien contaremos con Javier Rodrigo.

Se hará una visita al Campo de Concentración y un homenaje a los
represaliados.

COMIDA

- En la tarde ACTOS EN HOMENAJE AL POETA REPUBLICANO MIGUEL HERNÁNDEZ

Mesa redonda - teatro - lectura de poesias ....

DOMINGO -14

.- ENCUENTRO DE ASOCIACIONES POR LA MEMORIA HISTÓRICA DEL ESTADO ESPAÑOL.

. Presentación

. Turno de palabra para cada asociación

. Debate en comisión (un representante por asociación) de un manifiesto
conjunto.

. Lectura del manifiesto.

.Comida

(finalización).

ACTIVIDADES PARALELAS DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LAS JORNADAS:

- Feria del libro de la Memoria

. Tenderetes de las diversas asociaciones y organizaciones

. Concurso de carteles

. Exposición sobre la Guerra Civil.

Esperando vuestra participáción y pronta contestación, os mando un
fraternal saludo

Ginés Saura - Coordinadora Provincial para la Recuperación de la Memoria
Histórica de la provincia de Alicante.

Ante el segundo aniversario de la "Ley de la memoria"

El 27 de diciembre de 2007 fue publicado en el Boletín Oficial del Estado
núm. 310 el texto de lo que dimos en llamar "Una ley aberrante". A dos
años de su promulgación no cabe más que ratificarse en esa calificación.

La cuestión central en relación con la "Ley de la memoria" es que no
reconoce jurídicamente a las víctimas del franquismo: no sólo a las de la
Guerra Civil, sino a las de todo el periodo dictatorial. Tampoco reconoce
las víctimas españolas de la II Guerra Mundial, ni las que lucharon en los
ejércitos aliados, ni las que fueron exterminadas en los campos
nacionalsocialistas, como por ejemplo los españoles republicanos
exterminados en el campo de Mauthausen.

La ley aprobada en 2007 implica el reconocimiento de la legalidad
franquista y tiene una manifiesta voluntad de servir de defensa de esa
legalidad al plantear la igualación de víctimas y victimarios, o sea, de
los responsables de una serie crímenes graves bajo el derecho
internacional.

Esta Ley ignora las Resoluciones 32(1) y 39(1) de la Asamblea General de
la ONU (aprobadas en 1946), que proclamaron que el Régimen de Franco fue
"fundado con el apoyo de las Potencias del Eje", y que "En origen,
naturaleza, estructura y conducta general, es un régimen de carácter
fascista, establecido en gran parte gracias a la ayuda recibida de la
Alemania nazi de Hítler y de la Italia fascista de Mussolini". Ésta es la
única definición con valor jurídico en derecho internacional existente y
la Ley de la memoria la oculta, utilizando definiciones sin valor jurídico
alguno.

Esta Ley desconoce intencionadamente la resolución 95 (I) de la Asamblea
General de la ONU, así como la jurisprudencia comparada europea en cuanto
a las víctimas provocadas por los Países del Eje, es decir, las provocadas
por el fascismo y el nacionalsocialismo, y también la jurisprudencia
directamente relacionada con el tratamiento jurídico a las víctimas de
violaciones graves a los derechos humanos.

El artículo 3 de la Ley proclama la "ilegitimidad" de los tribunales
franquistas aceptando, por ende, su legalidad y, como dijimos en un
comunicado de 14 de agosto de 2007, esta postura doctrinal retrotraía la
discusión al año 1930 en que los conocidos juristas y abogados D. Felipe
Sánchez Román y D. Luis Jiménez de Asúa defendieron en una asamblea del
Colegio de Abogados de Madrid la necesidad de dejar sin efecto el del
Código Penal de 1928, conocido como "Código de Primo de Rivera", y que fue
aprobado por Real Decreto de 8 de septiembre de 1928. Su propuesta fue
aprobada por mayoría del Colegio de Abogados de Madrid. La ponencia en
cuestión afirmaba expresamente que "El Código penal gubernativo, impuesto
por Real Decreto de 8 de septiembre de 1928, previo acuerdo del primer
Consejo de ministros de la Dictadura, adolece, por esta sola razón, de
ilegítima procedencia, del más rotundo vicio de ilegalidad".

En aquella oportunidad el fundador de la Falange, José Antonio Primo de
Rivera, en un largo artículo publicado el 15 de abril de 1930 en el diario
"La Nación" de Madrid y titulado: "Lo del Colegio de Abogados: un abuso de
la mayoría", explica en forma extensa por qué dicho código puede ser
ilegítimo, pero es legal, postura que defendió en la mencionada Asamblea
del Colegio de Abogados de Madrid.

Un año después, el 15 de abril de 1931, el Gobierno de la II República,
entre los primeros actos legislativos que acomete, promulga un Decreto
aparecido en la Gaceta de 16 de abril de ese mismo año, "Disponiendo quede
anulado sin ningún valor ni efecto el titulado Código Penal de 1928, como
igualmente los titulados Decretos-leyes de la Dictadura que establecieron
o modificaron definición de delitos o fijación de penas".

Con los mismos argumentos defendidos por Luis Jiménez de Asúa en 1930,
cuando afirmaba que el Código Penal de 1928 era "de ilegítima procedencia,
[y por lo tanto gozaban] del más rotundo vicio de ilegalidad",
consideramos que deben analizarse las leyes franquistas y, por lo tanto,
rechazamos expresamente el criterio de que son "ilegítimas" pero
"legales", en cuanto, como hemos dicho, es un criterio claramente
reaccionario y que repugna a cualquier doctrina política y jurídica
democrática.

Se trata por tanto de una ley contraria al derecho internacional, a la
jurisprudencia europea y que, consecuentemente, viola el propio derecho
interno español. Es una ley aberrante.

Es por ello que en el segundo aniversario de su promulgación nos vemos
obligados, por imperativo ético, a declarar que la denominada "ley de la
memoria" es nula de pleno derecho e insalvablemente ilegal.

11 de enero de 2010

Gregorio Dionis, Presidente del Equipo Nizkor

Ana Vieitez, Presidenta de AFARIIREP - (Asociación de Familiares y Amigos
de Represaliados de la II República por el Franquismo)

Dolores Cabra, Secretaria General de la Asociación para la creación del
Archivo de la Guerra Civil, las Brigadas Internacionales, los Niños de la
Guerra, la Resistencia y el Exilio Español. AGE (Archivo Guerra y Exilio)