lunes, 26 de abril de 2010

EQUIPO NIZKOR

El problema de la impunidad en España son sus causas,
no sus consecuencias

Comunicado de apoyo a las víctimas del franquismo

Desde la Asociación Archivo Guerra y Exilio, AGE, queremos declarar a la opinión pública, nuestro apoyo al amplio movimiento ciudadano que en todo el mundo está exigiendo que se reconozcan los derechos de las víctimas de la Dictadura franquista en España.

24 de abril 2010, Madrid

Declaramos que es inaceptable que se pretenda afirmar que tras la dictadura se ha constituido un régimen de libertades públicas en el que todos los ciudadanos gozan de los más amplios derechos ciudadanos mientras no se proclame de forma oficial por las Cortes españolas la justa reparación jurídica de las víctimas de la dictadura, para lo cual resulta imprescindible que se declare la nulidad de raíz de la llamada Ley de Amnistía de 1977, preconstitucional, que amnistiaba los crímenes cometidos por los represores y verdugos de la dictadura y de paso amnistiaba a sus víctimas sin darles por tanto posibilidad de demostrar la justeza de su causa, y que en consecuencia mantenía las condenas jurídicas que pesaban sobre estas víctimas.

Consideramos que es preciso que las Cortes Españolas declaren oficialmente anuladas tanto ésta llamada Ley de amnistía de 1977, como la totalidad de las sentencias de los tribunales espurios de la Dictadura, en su totalidad y en la totalidad de estos tribunales de excepción.

Consideramos igualmente imprescindible que se declare el reconocimiento de todos los represaliados y especialmente de los ciudadanos que se enfrentaron a la Dictadura en las organizaciones guerrilleras que resistieron la represión tras la guerra civil.

Consideramos igualmente imprescindible que se reconozca y se resarza por él a los presos que fueron sometidos a trabajo esclavo durante la Dictadura, realizado bajo el llamado Patronato de Redención de Penas.

Y consideramos imprescindible que las Cortes españolas revisen profundamente la reciente Ley de Memoria Histórica para que en ella se reconozcan plenamente estos derechos y se exija que el levantamiento de los cadáveres de las víctimas de la Dictadura enterrados en cunetas y muros de cementerios, sean realizados por los jueces naturales incoándose las diligencias que corresponden a todo levantamiento de cadáveres, no pudiendo admitirse, tal como pretende esta ley en la actualidad, que lo que necesariamente ha de constituir un procedimiento judicial sea tratado como un procedimiento exclusiva y simplemente administrativo.

En consecuencia declaramos que desde nuestra Asociación y desde otras muchas del movimiento ciudadano de recuperación de la memoria histórica, no admitiremos que se vuelva a poner una venda para intentar tapar las vergüenzas de una transición que ni fue modélica ni sobre todo fue justa con las víctimas de la Dictadura franquista.


Dolores Cabra
Secretaria General de AGE
24 de abril de 2010



24 de abril 2010, Madrid

lunes, 8 de marzo de 2010

Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular

Desde septiembre de 2004 la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular (RedAIEP) coordina y da visibilidad a los archivos, asociaciones, coleccionistas e investigadores empeñados en la búsqueda, conservación, estudio y divulgación de la memoria escrita de la gente común.
Mientras que la Administración, la Iglesia, la Nobleza o cualquier otra entidad de cierta relevancia cuentan con una mayor tradición en cuanto a la conservación de su memoria, no sucede lo mismo cuando hablamos de los testimonios cotidianos y personales, sobre todo si éstos proceden de la gente común. En este caso suele ocurrir que dichos testimonios no se hayan conservado por desidia de los poderes públicos o de los interesados, o bien que se guarden de forma precaria en los domicilios particulares.
Esa consciencia de que la memoria popular escrita ha estado durante mucho tiempo marginada ha despertado en no pocos científicos sociales el interés por su estudio, así como ha hecho que diversas entidades se ocupen de su conservación y tratamiento archivístico. Igualmente tal convicción fue la que llevó, en los años 20 y 30 del siglo pasado, al despliegue de una serie de iniciativas que están en la base de otras más recientes. Se trata de la creación entonces del Pamietnikovesko Polskie en Varsovia y Del Mass Observation en Londres: el primero como archivo para custodiar los documentos personales reunidos por los sociólogos William Isaac Thomas y Florian Znaniecki en el curso de sus investigaciones sobre la emigración de los campesinos polacos a América; y el segundo con el propósito de reunir los relatos elaborados por los miembros del centro para conocer, a través de las experiencias narradas, cómo se había vivido la crisis de los años 30.
Después el interés por la conservación y el estudio del patrimonio escrito de la gente común se hizo más palpable en los años 70. Ya no se trataba tanto de construir monumentales acervos de la identidad nacional, cuanto de abrir nuevos yacimientos al historiador y a otros exponentes de las disciplinas humanísticas y sociales. En medio del florecimiento de la Historia oral, la recuperación y estudio de esos materiales facilitaba el contacto directo con los relatos y experiencias de vida escritos por la gente anónima. De ese espíritu beben algunos centros abiertos en Italia en la segunda mitad de los 80, como el Archivio Diaristico Nazionale (1984), el Archivio della Scrittura Popolare de Trento (1987) y el Archivio Ligure della Scrittura Popolare de Génova (1988). Dicho impulso ha tenido su eco en otros lugares, hasta tal punto que son ya varios los países europeos (Alemania, Inglaterra, Bélgica, Francia, Finlandia o Polonia) donde se han creado grupos de investigación, archivos y asociaciones encaminados a la conservación y estudio del patrimonio personal y autobiográfico, preferiblemente de la gente común.
Por lo que respecta a España dicha tendencia se ha materializado, desde los años 90 hasta la fecha, en la constitución de varios centros y asociaciones de la misma naturaleza, como el Arxiu de la Memòria Popular en La Roca del Vallés (Barcelona), el Archivo de la Escritura Popular Bajo Duero en Zamora, el Museo del Pueblo de Asturias en Gijón y el Arquivo da Emigración Galega en Santiago de Compostela, más la reciente creación de la Asociación por la Autobiografía en español y el patrimonio autobiográfico (AxA) y distintas colecciones en formación, como la que se está reuniendo en la Universidad de Alcalá en el llamado Archivo de Escrituras Cotidianas del Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE).
La falta de unas políticas públicas de la memoria destinadas a su preservación, conservación y estudio mediante centros destinados a cubrir esos vacíos; la mayor atención historiográfica al testimonio legado por las instituciones y las elites en detrimento de la memoria popular; y las dificultades de conservación inherentes a toda memoria de tipo personal y cotidiana, son algunas de las razones que llevaron a desarrollar la RedAIEP, con el fin de integrar a los investigadores y centros españoles más empeñados en esa tarea, entre los que se encuentra también el Archivo de la Asociación Guerra y Exilio (AGE).
Se trata, por tanto, de establecer una estructura compuesta por profesionales que intervienen en los dominios de la conservación y estudio de testimonios procedentes de la memoria popular escrita, de cara a facilitar un conocimiento más completo de la realidad social española en la Historia y en el presente. Este proyecto se propone abrir nuevos yacimientos de conocimiento a historiadores e investigadores de otras disciplinas humanísticas y sociales, al tiempo que para éstos y para las entidades que trabajan en el campo de la memoria histórica supone una oportunidad de conocerse mutuamente, compartir sus ideas y experiencias, aprender unos de los otros y cooperar.