jueves, 19 de enero de 2012

Bombardeo y cárcel para Durango

El Ayuntamiento y las asociaciones Berbaro, Gerediaga y Kriskitin recuerdan la tragedia de 1937


Iban Gorriti - Martes, 23 de Marzo de 2010 - Actualizado a las 07:29h


  El Ayuntamiento de Durango, la asociación Berbaro, Gerediaga elkartea y Kriskitin Dantza Taldea han organizado un programa conjunto para conmemorar los desgraciados bombardeos de Durango de marzo y abril de 1937, unos actos que se celebrarán el 28, 30 y 31 de marzo.


Las actividades darán comienzo el próximo domingo con un dibujo en tres dimensiones sobre los bombardeos en el pórtico de Santa María. El argentino Eduardo Relero, durante tres días y utilizando una técnica que se denomina anamorfosis, creará una imagen que, si se observa a través de una lente, produce un efecto tridimensional.


Como viene siendo tradición en los últimos años, Berbaro, Gerediaga y Kriskitin organizan un acto de investigación histórica el día anterior al 31 de marzo. Para esta edición, el tema principal será la cárcel de mujeres que los fascistas españoles acondicionaron en un edificio que hoy día desaparecido en la zona del colegio Nevers.


El espacio cultural San Agustín acogerá un acto en recuerdo de las mujeres de aquella cárcel de Durango en su 70 aniversario. La periodista de Durango María González Gorosarri estrenará para la ocasión un documental a modo de entrevista con la histórica miliciana madrileña Rosario Sánchez Mora, más conocida como Rosario Dinamitera.


González Gorosarri habló con ella el 19 de junio de 2007, diez meses antes de su fallecimiento. La periodista es miembro de la asociación Durango 1938 Kultur Elkartea y la entrevistó para el archivo de testimonios de este colectivo que trabaja la memoria histórica de la localidad vizcaina.


Además de esta proyección, María González entrevistará en directo a Edurne Gorosarri (su abuela), hija de Vicenta Garnika, una de las presas del penal que funcionó durante un año. "Edurne llevaba la comida a su madre a diario", explicó ayer la periodista.


La cárcel se abrió el 3 de enero de 1940 y se estima que pasaron por ella dos mil mujeres y niños. "Edurne hablará sobre su madre en público por primera vez", subraya la periodista.


Proyección de un corto premiado


Un pueblo que canta es un pueblo vivo


En el acto del martes 30 de marzo también se proyectará el cortometraje Kantatzen ez duen herria herri hila da, dirigido por Iban Gorriti e impulsado por el desaparecido grupo de rock de Durango Martxoak 31 y en el que tres hombres octogenarios, testigos del bombardeo del 31 de marzo de 1937, resumen sus recuerdosd e aquel día y cantan una canción.


Los supervivientes fueron Alberto Barreña, José Antonio Olea y Jesús Moreno. Este último falleció el 17 de abril de 2009, pocos días después de estrenarse el documental, premiado como mejor película en la última edición del afamado Festival de cine y vídeo Bilera, de Lekeitio. Allí ganó, también, el galardón de mejor corto documental amateur. Media hora antes de este acto, a las 19.00 horas, Berbaro, Gerediaga y Kriskitin invitan a la plantación de un roble que recuerde la existencia aquella cárcel de mujeres. Se realizará frente al colegio Nevers.


Homenaje a víctimas de la guerra


Y acto recordatorio en el pórtico de Santa María


Para el miércoles 31 de marzo, el Ayuntamiento de Durango ha organizado un homenaje a todas las víctimas de la Guerra Civil que la Administración hace coincidir con el día que la villa sufrió dos bombardeos en 1937. Aquellas personas que quieran subir al cementerio dispondrán de servicio de autobús a las 11.30 horas en Komentukalea, frente al colegio Jesuitas. Una vez en el camposanto, a partir de las 12.00 horas, se oficiarán diversos actos.


El programa de conmemoración de los fatídicos bombardeos de Durango finalizará con un acto recordatorio en el pórtico de Santa María con una lectura de evocación, ofrenda floral a la placa que recuerda este ataque fascista, un aurresku y la interpretación de la canción que para la ocasión compusieran años atrás el músico durangarra Ander Ertzilla y el bertsolari etxanotarra-berriztarra Xabier Amuriza. Berbaro, Gerediaga y Kriskitin, organizadores del acto, han invitado al cantante berriztarra Etxe a que la interprete. Iñaki Etxezarraga cantará, además, un tema que compuso para la asociación Berriz 1936 Gogoratzen. La letra es de Amuriza.

martes, 10 de enero de 2012

LOS PERSEGUIDOS. LA GUERRILLA LIBERTARIA DE LOS JUBILES

JOSÉ MORENO SALAZAR

LOS PERSEGUIDOS. LA GUERRILLA LIBERTARIA DE LOS JUBILES

EDITA: LATORRE LITERARIA Y AGE
Madrid, 2011
PVP: 18 €

José Moreno Salazar falleció el pasado 2007 a los 84 años de edad. Había nacido en Bujalance, Córdoba en 1923. Era el tercero de los siete hijos de una familia de braceros del campo. Se crió en el seno de una familia y un pueblo de larga y sólida tradición libertaria. Vivió la guerra en Córdoba y Jaén como refugiado en condiciones durísimas.
Durante la guerra el pueblo estuvo gobernado, hasta su ocupación por las tropas franquistas, por un Comité del Frente Popular presidido por militantes de la CNT. El principal dirigente político del municipio era Francisco Rodríguez Muñoz que presidió el comité del F.P., luego fue comandante de la 88 Brigada Mixta del Ejército Popular y al final comandante de la 38 División. Junto a él destacarían después en la resistencia sus dos hermanos Juan y Sebastián.


Tras la guerra y con 14 años José Moreno Salazar formó parte de la red de enlaces que intentaba sostener a los milicianos huidos que mantenían la lucha guerrillera en la campiña y la sierra cercanas a Bujalance, Montoro, y un amplio territorio entre las provincias de Córdoba y Jaén. Prácticamente toda la familia colaboraba con la guerrilla.
Tras la derrota la represión llevó a la cárcel al padre de José Moreno Salazar, luego fueron detenidos sus hermanos Antonio, Francisco y su madre y ferozmente torturados hasta dejar inválido para toda su vida a Antonio, que fue condenado a 20 años de cárcel en Burgos, que cumplió casi en su totalidad. El padre fue condenado a 12 años en el penal de Vitoria.
El grupo de resistentes en la sierra llegó a contar con unos catorce combatientes, todos de filiación anarquista, dirigido por los hermanos Rodríguez.
La red de enlaces en los diferentes pueblos y cortijos abarcaba a cientos de vecinos.
La serie de detenciones y torturas sobre la familia siguió hasta el punto de que él mismo hubo de huir a la sierra a unirse al grupo guerrillero en 1941. En el pueblo se había fusilado en ese periodo de posguerra a numerosos conocidos y amigos de José Salazar, algunos en su presencia. Él había sufrido dos detenciones más que le costaron tremendas palizas por parte de la Guardia Civil.
Durante dos años permaneció en la resistencia armada en el monte participando de numerosas acciones en diferentes pueblos y caseríos, entre las que se encuentran choques con fuerzas de la Guardia Civil que fueron mermando la capacidad de resistencia del grupo.
Al final el grupo fue aniquilado, por la delación de un chivato de la Guardia Civil infiltrado en el mismo, en el caserío de Mojapiés, provincia de Córdoba, en enero de 1944.
Sólo hubo dos supervivientes, un compañero que estaba fuera del caserío en ese momento y él mismo.
Tras durísimos interrogatorios pasó a la cárcel de Córdoba en espera de juicio. Sabiendo que le pedirían varias penas de muerte, consiguió evadirse en diciembre de aquel año.
Tras la evasión consiguió llegar primero a Manzanares, en la provincia de Ciudad Real, donde permaneció refugiado en casa de compañeros de la organización en la clandestinidad, y luego en Madrid.
En Madrid trabajó de peón de albañil en diferentes obras en situación muy precaria hasta que sospechando de él la Guardia Civil hubo de volver a huir, esta vez hacia Valencia.
Al cabo del tiempo y de muchas peripecias y huidas, consiguió comprar documentación falsificada a nombre de Antonio Pérez Sánchez y se instaló en Algemesí, provincia de Valencia, en 1945, donde se dedicó al estraperlo de arroz.
Nuevamente huido para no ser reconocido trabajó en el campo en Cataluña y Aragón y acabó instalándose en Barcelona con un negocio de venta de fruta en el barrio chino.
Nuevamente hubo de huir ante la posibilidad de ser descubierto por los numerosos hijos de Bujalance, Montoro, Bailén y otros lugares próximos a su lugar de nacimiento y actividades clandestinas, que se habían instalado en la ciudad.
En 1949, la Guardia Civil de Córdoba mata a un guerrillero solitario que quedaba en el monte. No sabiendo quien era y estando sumamente desfigurado el cadáver certifican la muerte de José Moreno, y dan la noticia a la prensa local. A partir de ese momento Moreno deja de ser buscado, pero no puede dejarse ver por nadie que le hubiera conocido sin peligro de echar abajo todo su montaje de huido con documentación falsa a nombre de Antonio Pérez.
Con esta falsa documentación llegó a casarse, tuvo hijos, que nunca llevaron, ni en la actualidad, sus verdaderos apellidos, y trabajó en pueblos de la zona de Cuenca como agente de seguros.
Muchos años después de la llegada de la democracia consiguió documentación real a su verdadero nombre, y siguió trabajando en Osa de la Vega como agente de seguros hasta su jubilación. No percibió ningún apoyo del Estado ni económicamente ni de ningún otro tipo por sus años de guerrillero, de cárcel o de huido sin posibilidades de trabajo formal. Vivió con su mujer con una pensión mínima y falleció en casa de su hija en el año 2007.
En 1954 recogió en una libreta que escondió cuidadosamente su memoria de la vida de guerrillero y de huido. Años después pasó a máquina sus apuntes y en 1982 añadió un colofón con lo más significativo de esos últimos años, además de corregir el texto.
Este es el documento del que disponemos en la actualidad, acompañado de un cierto número de fotografías de su familia en aquellos años de resistencia. Es un relato impresionante de su vida, incluyendo una continua descripción de aquellos años de hambre y represión violenta puesta en primera persona por un hombre muy lúcido que nunca perdió sus ideales anarquistas y que hubo de desenvolverse en condiciones extremas para sobrevivir.  

sábado, 7 de enero de 2012

III JORNADAS POR LA MEMORIA: "SOCIEDAD CULTURA Y EDUCACIÓN EN CARTAGENA DURANTE LA II REPÚBLICA Y EL FRANQUISMO". 2ª Parte

Asociación Memoria Histórica de Cartagena


III JORNADAS POR LA MEMORIA: "SOCIEDAD CULTURA Y EDUCACIÓN EN CARTAGENA DURANTE LA II REPÚBLICA Y EL FRANQUISMO". 2ª Parte
       CHARLA - COLOQUIO

Conferencia: "Los Niños de la Guerra"


Ponente: Dolores Cabra Loredo
Archivera, Secretaria General de la Asociación Archivo, Guerra y Exilio 
Desde 1996 ha centrado su actividad en temas relacionados con la defensa de los valores de la República y con la recuperación de nuestra memoria histórica reciente. Secretaria General de la comisión que organizó el homenaje a las Brigadas Internacionales de 1966, fue coautora junto a Santiago Álvarez de un libro homenaje a las mismas. Actualmente es Secretaria general y fundadora de la Asociación Archivo Guerra y Exilio (AGE), desde la que ha impulsado diversas proposiciones parlamentarias en favor del reconocimiento social y político de los antiguos guerrilleros antifranquistas y de los derechos de los niños de la guerra españoles, exiliados forzosos en diversos países y especialmente en la antigua URSS. Colabora habitualmente en diversas publicaciones tanto académicas como de divulgación sobre la recuperación de la memoria histórica reciente. 

Día:    Jueves 12 Enero 2012
 
Hora:  19.00 horas 

Lugar: En el salón de actos Residencia  Universitaria "Alberto Colao" 
C/ Doctor Pérez Espejo. 4

Cartagena

miércoles, 4 de enero de 2012

IX Jornadas Viento del Pueblo Memoria y Dignidad

Videos: Testimonio de Francisco Martínez López "Quico"

Hola a todos,

En el blog Memoria Cautiva de Quico he insertado el vídeo

Guerrillero contra Franco: Testimonio de Francisco Martínez López "Quico"

http://memoriacautiva.blogspot.com/2011/12/testimonio-de-francisco-martinez-lopez.html

Feliz año y un abrazo para todos.
Enviado por Pedro Martínez Crespo

viernes, 30 de diciembre de 2011

“La CIA en España”: libro de Alfredo Grimaldos

Para los que hayan leído el libro de Alfredo Grimaldos “La CIA en España” no será ninguna novedad lo que nos cuenta en esta entrevista (en este vinculo), pero no está de más recordarlo y difundirlo.
Incluso os podéis descargar el libro gratuitamente en PDF (en este otro vinculo, o abajo, al final de la entrevista).


Saludos,
Jesús de Cos

miércoles, 28 de diciembre de 2011

EL VALLE QUE SE ESTÁ CAYENDO

25 de diciembre de 2011 

Justo pocos días antes de que se produjera el cambio de gobierno el Sr. Jáuregui antiguo ministro de la presidencia, dio a la luz pública el informe de la Comisión por él mismo creada sobre el Valle de los Caídos. Como todo lo que hace el Sr. Jáuregui, esta última broma, parece una jesuítica forma de liar las cosas y dar gato por liebre a la ciudadanía. 
Encarga un informe a unos técnicos que se ven obligados, o incluso encantados, de partir de las premisas que defiende el Sr. Jáuregui, sin discutir su validez. 
Así, se da por supuesto que la Transición es dignísima heredera de la dictadura, como él ha defendido vergonzantemente siempre, y que por tanto la legislación de la dictadura no es ilegal, sino que es algo que sólo requiere irse reformando lo más democráticamente posible desde las actuales instituciones. Evita que el tema central de la discusión de la memoria histórica se plantee. Sólo le vale partir de sus ilegítimas premisas, que a su vez parten de una cuestión fáctica consistente en que el actual sistema democrático se debe a la buena voluntad de los legisladores franquistas que decidieron en su día incorporar a la legislación fascista los elementos precisos para que el régimen político fuera de libertades públicas. 
De esta manera, y tal como fue en la realidad, nunca hubo ruptura democrática sino suave transición de la dictadura sin dictador a la democracia sin pasado. Suave transición de casi cuatrocientos muertos a base de tiros, torturas, desapariciones, y puros crímenes de bandas fascistas mafiosas del sindicalismo vertical. 
Así, el tema de la memoria histórica se ha ido dejando, oscureciendo, prolongando durante casi tanto tiempo como duró la Dictadura, sin resolverse, evitando cerrar heridas, procurando disimular, dar largas y dejar que el tiempo traiga dulcemente el olvido. 
Han conseguido justo lo contrario de lo que se supone que pretendían, han conseguido que la herida siga sangrando, que los franquistas gobiernen con el gobierno o desde la oposición, que los muertos de la Dictadura sigan llamando a la puerta para ocupar el lugar que la historia les debe, y que el cobrador del frac de la historia se siente a las puertas de los grandes partidos a hacer notar a todos la enorme deuda pendiente que ellos quisieran ocultar y que cada vez se les nota más. 
De forma similar actuó hace ciento cincuenta años la Restauración monárquica y así consiguió que setenta años después de ser liquidada por los espadones la 1ª República, llegara la segunda con la memoria bien viva del pasado republicano y obrero. Y justo en circunstancias que empiezan a tener cierto parecido, tras la crisis del 29 en medio del derrumbe de las democracias en Europa.
Pero, como dicen los cirujanos, vayamos por partes. Y como siempre lo más importante es saber quienes son los propietarios del objeto en discusión. Para eso se inventó el Derecho Romano, por el que aún procuramos regirnos.
Según nos explica el citado informe gubernamental la propiedad de la totalidad de los terrenos, de los edificios y de los bienes en ellos depositados, a excepción de la propia basílica, es del Estado. La basílica es propiedad de la Iglesia Católica pero no lo es el suelo que ocupa. 
La basílica y el monstruo de crucifijo ilustrado que hay sobre ella es de la Iglesia, pero su mantenimiento por misteriosas razones inexplicables lo paga el Estado. Como consecuencia nos indica el informe que el monstruo y la basílica están en un estado de franco –nunca mejor dicho- deterioro físico, que si no se invierte muchísimo dinero, se vendrá abajo en pocos años. 
En su origen la Dictadura y la Iglesia acordaron crear una supuesta fundación que fuera quien tuviera la titularidad y administración del conjunto. El informe nos aclara que puesto que dicha supuesta fundación tenía un patronato cuya representación correspondía al Jefe del Estado, en la actualidad y desaparecido el autodenominado Jefe del Estado anterior, se encuentra integrado en el llamado Patrimonio Nacional, organismo que administra las propiedades públicas que se asignan en exclusividad al Estado, incluidas las de la Corona de España.
El informe aclara más aún, que la citada Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, no es tal, ya que la normativa consuetudinaria y además la positiva actual de lo que se conoce como fundaciones, exige que estás tengan un patrimonio propio que además no puede ser enajenado, y esta supuesta fundación carece de todo patrimonio, y se reduce a ser el nombre que recibió una confusa estructura semijurídica establecida por la Dictadura seguramente sin consultar en eso del Derecho Civil a nadie que supiera nada de Derecho Civil. 
En esa situación nos encontramos con que el deseo del jurista y exministro Sr. Jáuregui de hacer derivar todo derecho actual democrático de las ilegítimas normas jurídicas de la Dictadura se vuelve un lío absurdo que denuncia a las claras lo más obvio: que nunca podrá ser que las democracias sean hijas legítimas de las dictaduras. 
  
En conclusión, según el estudio elaborado por los firmantes del informe, nos encontraríamos con unos terrenos y unas instalaciones propiedad del Estado, que sostienen una basílica propiedad de la Iglesia Católica en cuyo interior se encuentran unos treinta y tantos mil restos mortales de personas en general desconocidas y las tumbas del hijo del dictador Primo de Rivera, fundador de la Falange, y del siguiente dictador, el general golpista Franco Bahamonde.
El informe pasa de refilón, sin mostrar demasiado interés en el tema, sobre la cuestión de los archivos de la supuesta fundación. Dicen que los frailes no les han permitido una consulta de los mismos y que estos han procurado boicotear las investigaciones de la comisión por los más variados procedimientos.
De esta manera sólo se ha podido saber en qué fechas se han llevado que restos, y cuantos se supone que se han trasladado desde toda la geografía española Se afirma que familiares de republicanos han exigido que se les entreguen los restos de sus familiares asesinados por la dictadura y que se supone fueron secuestrados y enterrados allí, en total ciento treinta fusilados republicanos reclamados por sus familiares. El resto hasta los 33.847 documentados, parece ser que nunca han sido reclamados por nadie. 
Es muy raro que entre esos más de treinta y tres mil que presumiblemente fueron sacados de sus tumbas en cada pueblo de España no haya nadie que haya preferido y siga exigiendo que prefiere tener sus restos en su pueblo, en el panteón familiar, y con el debido respeto a quienes murieron hace ya más de setenta años, ya que se supone que son muertos durante la guerra. ¿Es posible que treinta y tres mil madres y padres aplaudieran que se llevaran a sus hijos muertos en la guerra a un lugar lejano? Nadie ha querido poner en duda que estos restos sean de soldados muertos en combate, o prisioneros asesinados por los vencedores tras la ocupación de pueblos y territorios. Es obvio que resulta imposible imaginar que en todos los casos, excepto esos ciento treinta muertos republicanos, son los restos mortales de treinta y tres mil soldados franquistas muertos en combate a los que ninguna madre ha reclamado, es simplemente absurdo. 
La media docena de grandes batallas de la guerra tuvieron unas veinte o treinta mil muertos entre ambos ejércitos cada una. Es bien sabido que los oficiales cuyos restos pudieran recuperarse en el Ejército franquista se entregaban a las familias, pero de la tropa es cierto que nunca se intentara ni tan siquiera recuperar sus restos. 
En las batallas de verano, especialmente Brunete, las temperaturas llegaban a casi cincuenta grados al sol, en las de invierno, como la de Teruel, las temperaturas llegaban a veinte bajo cero. Y estas grandes batallas llegaban a durar varios meses, como en el Ebro. Salta a la vista que en esas condiciones las más simples normas de sanidad  o la imposibilidad material de cavar en tierra congelada, exigían que a la ocupación de terreno enemigo se procediera a enterrar a todos lo muertos en cualquier lugar en el mismo campo de batalla. 
De esta manera es imposible saber de dónde se sacaron esos treinta mil cadáveres supuestamente franquistas, habría que ver con la máxima precisión los archivos que esos frailes tienen secuestrados ilegalmente, pero parece evidente que la inmensa mayoría son soldados de leva y mercenarios marroquíes muertos en el campo de batalla, y en todo caso, de ambos ejércitos. 
En todo caso es notorio que los restos han sido mezclados de forma desordenada en los inmensos osarios de la basílica y que ahora es prácticamente imposible identificar a ninguno. De todo esto el informe de la comisión Jáuregui no dice absolutamente nada.¡Hay que ver lo que da de sí una buena mente jesuítica!
De esta manera el problema de los restos mortales está, tras el informe, igual que estaba antes, pero insistimos, que ya resulta raro que nadie haya reclamado nunca más que a ciento treinta muertos republicanos que es notorio que no murieron en el campo de batalla, sino en la retaguardia o en la brutal represión posterior a la guerra.
Si estas sospechas se pueden confirmar, y no habría más que mirar los registros de los archivos de la basílica, lo normal sería hacer un cementerio de guerra con todos ellos, en lugar neutral, laico y respetable, como hay en toda Europa y América donde las imágenes de cementerios de guerra son habituales. Quien haya visitado algunos en los numerosos países que mantienen esa digna tradición, sabe que son campos con cierto contenido patriótico y en los que cruces, estrellas de David u otros signos tradicionales señalan miles de tumbas iguales en todo y más o menos anónimas. Sería quizás sensato sacar todos los restos, que como es evidente no son propiedad de los frailes, y levantar, en lugar absolutamente ajeno al Valle, un verdadero cementerio de guerra respetable y respetado por todos.  
En todo caso los cadáveres, o bien han sido secuestrados de tumbas o fosas comunes en cementerios de los diferentes pueblos de toda España, o bien han sido exhumados ilegalmente de los campos de batalla donde estuvieran enterrados, y no podemos aceptar en ningún caso que la legislación franquista que los sacó de las tumbas al construirse el Valle es legítima, eso sería suponer, como quiere el Sr. Jáuregui, que al fin y al cabo la legislación represiva franquista era entonces legal y simplemente se ha suprimido con diferentes modificaciones también legales, en base a nuevas leyes aprobadas en las Cortes tras la muerte del Dictador. Somos demasiados los que no podemos admitir las bases de esa propuesta. Ese es el corazón de la discusión y no averiguar si depende de tal o cual conservar, o sea pagar, el monstruo del Valle de los Caídos indefinidamente.
Respecto a los cadáveres del dictador y del fundador de Falange, hagan las familias lo que quieran y hagan los frailes lo que les venga en gana, mucho le debe Franco a la Iglesia y poco Primo de Rivera. Allá ellos se lo organicen como les resulte adecuado. 
Por otra parte, no se sabe por qué razón tenemos los ciudadanos que pagar el mantenimiento de ese monstruo y los gastos diarios de los frailes. Siendo propiedad todo, excepto la basílica, del Estado, y no aportando más que gastos de parte de la Iglesia Católica y de los herederos de Franco y Primo de Rivera, es obvio que debe darse a dios lo que es de dios y al césar lo que es del césar. Patrimonio Nacional pagará el ibi de los terrenos y los gastos de basura de los turistas que los visiten al correspondiente ayuntamiento, y nada más en tiempos de ruina económica, y la iglesia católica y los descendientes de Franco y Primo los de la basílica.
Y en todo caso hay una buena solución para los poderes públicos dado el enorme gasto que se considera en el célebre informe Jáuregui que costaría evitar el desmoronamiento final de ese monstruo ya en semiruinas: déjese caer o dígasele a los partidarios del franquismo y del fascismo que paguen ellos el mantenimiento de la cruz y la basílica, que dinero no les falta precisamente. Como es seguro que no lo piensan pagar, déjese que se lo vaya llevando el tiempo, y por seguridad pónganse vallas rodeando el templo propiedad de la Iglesia Católica para impedir que los entusiastas de la dictadura sean víctimas de la caída de los pedruscos del monstruo.
Por otra parte el Informe repite machaconamente que la basílica se levantó –sobre terrenos del Estado- según un acuerdo con el Vaticano, y por tanto ese acuerdo está supeditado al famoso Concordato, al que este informe y el Sr. Jáuregui dan una validez casi cósmica. Recordaremos que el Concordato está sujeto, al menos actualmente, a la Constitución y que ésta, tal como indica el Informe, dice en su artículo 96 que los tratados internacionales validamente celebrados forman parte de la legislación interna española. Quizás olvida el informe que el Concordato es preconstitucional y que para poder aplicarse sería preciso que hubiera una Ley Orgánica que desarrollase tal convenio internacional, y esa Ley nadie se ha acordado de aprobarla treinta y tantos años después de firmarse el convenio. ¿Están seguros de que el Concordato franquista con el Estado del Vaticano es legal? Creemos que suponen que es al menos tan legal como toda la espuria legislación represiva franquista, y seguimos en la misma cuestión clave ¿Da por presupuesto el Sr. Jáuregui y sus amigos del PP y del PSOE que la legislación represiva franquista fue legal y que simplemente ha sido rectamente modificada por nueva legislación posterior al año 79?
En todo caso parece deducirse lógicamente que en base a toda esa argumentación que el mismo informe crea, se podría intervenir según dos posibilidades: de acuerdo con los frailes o sin acuerdo con ellos. En el primer caso, evidentemente, no habría problema, en el segundo y dado que no hay más que liquidar de forma inmediata todo pago para el mantenimiento de la basílica, sólo hay que esperar que se acabe de caer. El Informe insiste en el estado de casi desmoronamiento en el que se encuentra actualmente, y que las simples obras de sostenimiento urgentes no bajarían de trece millones de euros, ¡para fiestas carcas estamos! 
Queda un tema muy interesante. La obra está levantada por obreros de una conocida empresa constructora y por trabajo esclavo de presos republicanos que redimían tiempo de condena por trabajos en la obra. En las obras del conjunto el Estado les debe los salarios no devengados jamás, en las de la basílica, propiedad de la Iglesia Católica, esos salarios los debe a las víctimas la Iglesia Católica, que acostumbra a ser muy hábil para coger dinero y muy abstrusa para soltarlo. Somos el único país de Europa que no ha resarcido a las víctimas los trabajos esclavos del fascismo. El cuñadísimo Serrano Suñer era el máximo controlador de las obras, y exigía que de los salarios que fueran sustitutivos de la reducción de pena la empresa Agroman dedujera un porcentaje que se le entregaba a él personalmente, y en oro, no en pesetas.  
¿El nuevo gobierno tan ligado al Opus Dei, seguirá pagándole a los frailes el óbolo debido del Valle caído, o preferirá recortar algo de esos gastos suntuario-franquistas y recortar en su lugar de otro lado, por ejemplo de sus sueldos?
Juan Barceló, de la Junta Directiva de AGE