viernes, 28 de septiembre de 2012

Conmemoración del 75 Aniversario de la evacuación de los niños españoles a la antigua URSS durante la guerra civil

Adelina Kondratieva y Dolores Cabra en Moscú (Foto Sandra Maldonado)

El 29 de septiembre de 2012 se han celebrado en Moscú los actos en conmemoración del 75 aniversario de la evacuación de los niños españoles a la antigua URSS, coordinados por María Teresa Casero, con la presencia de la Presidenta de AGE, Adelina Kondratieva y de la Secretaria General, Dolores Cabra. Han tenido lugar en el Centro Español de Moscú (C/ Kuznetskiy Most 18/7) 107031-Moscú.

Público asistente (Foto Sandra Maldonado)

El Programa de actos fue el siguiente:

1. Palabras preliminares del Presidente del Centro Español y
Vocal de la Junta Directiva de AGE, Francisco Mansilla. Con la intervención de Araceli Ruiz, Presidenta de la Asociación de los niños de la guerra de Asturias y de Adelina Kondratieva y Dolores Cabra, Presidenta y Secretaria General de la Asociación Archivo Guerra y Exilio.
Exposición de dibujos (Foto Sandra Maldonado)


2. Inauguración de la Exposición de fotografías, documentos y dibujos de los niños de la guerra, coordinada por María Teresa Casero, con la colaboración de la Asociación Archivo Guerra y Exilio (Fondo del Centro Español de Moscú) y el ANC (Archivo Nacional de Cataluña).Y la muestra de la medalla de plata de la villa de Gijón, otorgada a la Asociación de los niños de la Guerra de Asturias.


3. Concierto poético musical dirigido por Luis García Luque.

La noticia en TVE

Artículo en El Digital de Madrid


Reportaje en La Vanguardia, domingo 30-9-2012 

Fotografías y documentos del Centro Español de Moscú en el enlace:

martes, 18 de septiembre de 2012

Homenaje a Felipe Matarranz

Ha habido un cambio de última hora en la fecha del homenaje a Felipe Matarranz: en lugar del domingo 23 será el sábado 29 de septiembre.
Sentimos las molestias que este cambio de fecha puedan causar. El anuncio por tanto queda así:

El próximo sábado 29 de septiembre, por iniciativa de la Asociación Ahaztuak (Olvidados) a la que se ha sumado AGE, se celebrará un homenaje al compañero Felipe Matarranz (que este mes ha cumplido 97 años), en Colombres, en el restaurante "Donde Flora" a las 13 horas.

Por el reconocimiento oficial de los republicanos españoles

Nuestro amigo el periodista Patxi Ibarrondo nos envía este artículo dedicado a los combatientes republicanos que dejaron su vida en Francia luchando contra el nazifascismo o en campos de exterminio nazis.

Artículo de Patxi Ibarrondo


Juan Dimas Balsalobre ha fallecido el día 18 de septiembre




Nuestro querido amigo y compañero Juan, entrañable, cariñoso y atento siempre, se nos ha ido en la madrugada del 18 de septiembre en la ciudad de Lorca después de larga hospitalización.
Floren Dimas junto a su hermano Juan en la Venta de Contreras

Todos los socios y colaboradores que habitualmente acudimos a las asambleas anuales de AGE en la Venta de Contreras le recordamos muy bien por su bondad, su prudencia y su amabilidad con todos los que necesitábamos más atención o ayuda.

Nuestro compañero Floren sólo tenía ese hermano, su hermano Juan. Siempre tan unidos y Floren siempre tan cuidadoso, cariñoso y vigilante con él. Él, nuestro Juan, que padecía una devastadora enfermedad que terminó llevándoselo para siempre.

La orfandad es para toda la vida, produce sentimientos tristes y difíciles, y Floren ha quedado huérfano de su hermano, por eso queremos recordar a Juan en sus momentos mejores cuando estaba tres días con todos en la Venta de Contreras. Recordarle fumando un cigarrillo en el patio mientras miraba aquel espectacular paisaje de las Hoces del Cabriel, recordarle cuando íbamos llegando desde diferentes lugares y se acercaba a saludarnos tan entusiasmado de volver a vernos otro año más, recordarle tan serio sentado a la mesa del comedor, al lado de su hermano Floren, siempre vigilante para que nada le faltara, recordarle en las asambleas cuando me ayudaba cada año compartiendo el peso de las bolsas llenas de documentos y libros para los actos y como ya este año, con su espalda tan dolorida, no pudo hacerlo.

Recordarle, en fin, sentado en torno a la mesa en la que los guerrilleros y guerrilleras estaban de tertulia, oyendo atentamente lo que sucedía y haciendo de vez en cuando pequeñas observaciones que más tenían que ver con su mundo interior. Recordarte siempre querido Juan.

Te acompañan en tu último viaje ese ramo de flores republicanas que con un inmenso cariño te envían tus compañeros de AGE.

Dolores Cabra
Secretaria General de AGE

Publicado en el diario Deia

lunes, 17 de septiembre de 2012

Murió la guerrillera Antonia Rodríguez López


La guerrillera Antonia Rodríguez López ha muerto en París, su tierra de acogida, en la noche del 7 de septiembre de 2012.

Antonia nació el 6 de enero de 1925 en Soulecín, en la provincia de León.
En el año 1939 mataron a sus padres Amalia y Domingo y quedaron huérfanos seis hijos: Alfonso, Rogelio, Sebastián y Domingo, Chelo y Antonia. Todos pertenecientes a la Federación de Guerrillas de León Galicia desde su creación.
Antonia Rodríguez con su hermana Chelo y con Consuelo Ríos
Antonia se incorporó al movimiento guerrillero en 1945, y fue detenida por colaboración a los doce años junto a su hermana Chelo, que entonces tenía diecisiete.

Antonia fue la única mujer entre los guerrilleros y enlaces asturianos que salió hacia el exilio en el barco que fletó Indalecio Prieto desde el puerto de Luanco y que arribó a San Juan de  Luz en octubre de 1948. Vivieron en Narbona y desde 1951 en París.
César Ríos y Arcadio Ríos

Tanto Antonia como su compañero el guerrillero César Ríos, fallecido en París el 9 de octubre de 1997, estuvieron identificados con el PSOE toda su vida pero eso no les dio garantías para ser reconocidos en su condición de guerrilleros y víctimas del franquismo, algo que el PSOE en todos sus años de gobierno jamás hizo. Toda su familia fue exterminada y nunca reconocida jurídicamente y sin embargo esta democracia negacionista, cómplice de la dictadura, sigue nutriéndose de la sangre de los que dieron su vida por ella, sin concederles ningún honor por su labor heroica de resistencia.

Desde AGE seguimos luchando por el reconocimiento jurídico de los últimos soldados de la República, aquellos hombres y mujeres que se enfrentaron a todo un ejército fascista con el objetivo de salvaguardar y reinstaurar el gobierno legítimo de la República.
 
Nuestro compañero Francisco Martínez “Quico”, perteneciente también a la Federación de Guerrillas de León-Galicia, y los guerrilleros de otras agrupaciones despiden con todos los honores a Antonia Rodríguez y dan las condolencias a su hija Irma Ríos.
 
Dolores Cabra
Secretaria General de AGE





sábado, 8 de septiembre de 2012

Juan Cobo: un gran periodista, un gran intelectual



Ha fallecido en Alcossebre (Castellón) el periodista e intelectual, niño de la guerra español evacuado a Rusia, Juan Cobo.

Juan Cobo nació en 1933 en Teruel donde estaba destinado su padre, funcionario de policía de la República. Tras la derrota, la familia hubo de exiliarse. Vivió en Rusia la mayor parte de su vida. Como con tantos otros niños de la guerra criados en Rusia, España perdió con él un enorme intelectual, un gran periodista, un muy inteligente analista.

Sin embargo no lo perdió realmente. En su nueva patria estudió, peleó, trabajó, destacó en muchos campos del pensamiento y el periodismo, y allí todos sabían que era uno de aquellos españoles llegados de niños y que ya no pudieron regresar hasta muchos años después.
Aquí sin embargo nunca fue reconocido. Incluso cuando por primera vez quiso visitar su país de origen le negaron la entrada, y cuando al fin tras la Dictadura pudo entrar con pasaporte ruso, le negaron repetidamente el pasaporte español al que tenía derecho por ley.

En la URSS trabajó en fábricas como obrero y vivió en condiciones muy duras tras la segunda guerra mundial. Posteriormente pasó a estudiar en la universidad a la vez que seguía en la fábrica hasta licenciarse y comenzar su carrera profesional en la radio, a lo largo de los años colaboró y participó en la dirección de las más prestigiosas revistas de literatura, política y cultura, y acabó siendo responsable editorial de algunos de los más importantes núcleos de edición rusos.

Desde esas posiciones fue el primer editor de muchos de los grandes críticos del sistema soviético, entre ellos de Sajarov, fue el introductor en Rusia de los más destacados escritores e intelectuales españoles de la oposición al franquismo, como Juan Goytisolo de cuya amistad gozaron ambos tantos años.

Al llegar los tiempos de cambio, de la transparencia, y la apertura en la URSS, fue uno de los más firmes defensores de aquella vía y publicó el más importante análisis de la época sobre la situación bajo el título “El único camino”, nunca traducido al español, e irónica burla del título con el que Dolores Ibarruri y la dirección del PCE habían publicado en los años cincuenta su ortodoxa historia de la España contemporánea. No en vano en su larga labor de crítico desmitificador y un tanto sacrílego, ya viviendo en España, publicó un durísimo artículo sobre el papel de Dolores Ibarruri en la vida de los emigrados españoles en la Rusia Soviética que le valió las más acerbas críticas de un mundo aún excesivamente ortodoxo.
 
Tras los cambios de fin de siglo se radicó definitivamente en España adonde había regresado ya años antes su anciana madre. Decía que comenzaban nuevos tiempos que ya no le correspondían y prefirió su vida retirada en su España natal donde siguió trabajando como corresponsal de las más importantes agencias de prensa rusas, fundamentalmente Novosti.

Sus rigurosos análisis de la realidad española publicados durante años en la prensa rusa sirvieron muchas veces de guía de trabajo para los dirigentes de la nueva Rusia, cuya amistad siguió cultivando hasta el último momento. Su casa en un apartado pueblo de la costa de  Castellón era punto de reunión continuo de numerosos intelectuales y políticos rusos, cuya amistad se mantuvo unida al más profundo respeto a sus criterios y posicionamientos.

Nunca dejó de cultivar la amistad de otros niños de la guerra españoles de los que muchos habían llegado a destacar notablemente en la vida intelectual y artística soviética. Fue un firme colaborador y socio de la Asociación Archivo Guerra y Exilio, AGE, a la que aportaba continuamente criterios y rigurosidad.

Siempre mantuvo una gran amistad con la más destacada intelectualidad latina, entre ellos García Márquez, Marsé, Vázquez Montalbán, Brice Echenique, y tantos otros cuyos libros tenían habitualmente como traductora a su compañera, Ludmila Sinianskaia, una de las más reconocidas traductoras literarias a la lengua rusa, y cuyas ediciones en Rusia alcanzaban centenares de miles de ejemplares.

Todo esto constituye un gran acervo de cualidades profesionales, intelectuales y sociales de este gran periodista, pero no son nada separadas de sus grandes cualidades humanas: Era un hombre rebelde, de criterio, nunca aceptaba que le impusieran lo que él no había querido escribir, pero nunca dejó de hablar, discutir, comentar todas las ideas que no compartían sus interlocutores. Siempre irónico, siempre con inteligencia y sentido más humanístico que simplemente político. Era un hombre profundamente honrado, un enorme trabajador, un agudo pensador, un hombre amplio de mundo, viajero, estudioso, y español, ruso y sobre todo universal. 

 Juan Barceló, miembro de la Junta Directiva de AGE


"Comandante Ríos" por Alejandro López Andrada

 
La fatiga del viento, el miedo de los montes y el dolor de los chopos doblados por el aire me acercaron anoche el hueco de tu muerte.

Nada será lo mismo con tu ausencia cubriendo los círculos de esta desolación que ha penetrado en mi pecho por sorpresa,  como el latigazo blanco de la lluvia que restallaba en la paz de los caminos desoladores y abruptos de la sierra, aquellos que me conducían  hacia tu imagen de hombre valiente, honesto y solidario, curtido por la nobleza de la lucha que sostuviste contra la dictadura sin desfallecer nunca.

Maestro de las sombras que iluminabas mi alma con la herida que en tu hombro clavaron los perros de la  patria. Un murmullo de otoño conduce tu sueño entre las zarzas y los amargos recodos de la historia  de este viejo país que abandona en las cunetas de ceniza y silencio la verdad de los vencidos.

Algunos mastines negros ladrarán en pos de tu muerte. Son los mismos que cerraron tu juventud luminosa en una jaula cuando todo era oscuro. No perdonan los cainitas.

Intentaron tapiar un día tu corazón; pero tu amor creció en el pueblo llano y en las calles de tu valentía se durmieron más de una noche todas las estrellas para acunar la pobreza de los niños que, al igual que tú, huyeron de sus casas para encontrar el germen del amor y la libertad verdadera.

Siempre fuiste aquel muchacho olvidado en la espesura, rodeado de balas, que nunca envejeció y guardaba la luz de su pueblo en un bolsillo.

En el aire del Viso aún siguen volando los vilanos de tu blanca memoria como lentas golondrinas buscando la claridad de aquellos cielos que tu voz pintaba de rojo en el crepúsculo.

Al mirar la sierra este mediodía siniestro veo temblar las lágrimas tiernas de los árboles evocando el dolor, la luz de tus pisadas que aún nadie ha borrado.  Capitán feliz del  agua que cruzabas con el corazón la voz del río y sostenías el hambre entre tus ojos como si fuera un pez resbaladizo que nunca se iba antes del anochecer, cuando el viento acercaba el trajín de los tricornios y los cerros tendían sus barbas de penumbra para cubrir tus pasos sabios, ágiles, guiados por la rebeldía de la luna.

A esta hora no sirven los huecos epitafios ni tal vez las palabras desgastadas por la bruma que levita y fermenta en la voz de esos políticos que han dado la espalda al pueblo y regurgitan su soberbia insomne en el rostro del humilde. Tú nunca fuiste político: jamás te interesó vestirte de poder, ni te cegó la quincalla del dinero. Tú aspirabas sólo a ser libre y a volar sobre un mundo más justo, fraterno e igualitario, donde  no existieran los pobres ni los ricos.

Y hoy que no estás, subo hasta tu muerte y me hago ortiga en la tierra,  lloro en ti, sobre el ángulo roto, agridulce de tu ausencia. Descansa en paz, comandante José Murillo, y que la luz que dejaste aquí en la tierra nos ampare a todos y nos bañe tu memoria, mientras tu alma cruza cargada al fin de estrellas, despojada de sombras, el río del infinito.


http://alejandrolopezandrada.blogspot.com.es/
http://alejandrolopezandrada.blogspot.com.es/2012/09/comandante-rios.html