jueves, 22 de noviembre de 2012

HOMENAJE A MANUEL DE COS EN CANTABRIA


El próximo sábado día 24 de noviembre, se ha organizado por parte de varios colectivos de Cantabria una jornada de homenaje a Manuel de Cos Borbolla en el Ayuntamiento de Herrerías (en Cades) a las 12,30 h. para continuar después con un encuentro de músicos tradicionales en Camijanes a las 13,30 h. y concluir después con una comida en Celis.

El día anterior, viernes 23, se inaugurará una exposición en Cabezón de la Sal con una selección de sus fotografías en el Centro de Estudios Rurales de la Universidad de Cantabria.

Y el día 29 de noviembre, jueves, se proyectará uno de sus vídeos en el centro cultural La Vidriera de Maliaño adonde acudirá también para la mesa redonda posterior. 

Elsa Osaba, de la Coordinadora de la Memoria Histórica de Madrid nos envía esta semblanza de Manuel de Cos:

No sabemos si nació con la Kodak de cajón que le regalaron. Por eso su ojo, se ha convertido en objetivo. Ha sido y es por donde ha pasado, el Gran Mirón de este siglo. Su curiosidad le lleva a contar realidades plasmadas en imágenes. No soporta las injusticias de su casi un siglo de vida. Y lo denuncia con más imágenes. Con fotos. Muchas. Dicen que más de 50.000.... Cuando se le mira y vemos la geografía de su cara, que pueblan cientos de surcos, ellas nos inspiran no sólo ternura, sino el respeto a la sabiduría del hombre que ha visto todo.
Todo. Lo bueno y lo malo. Todo. Lo atestiguan esas fotografías y él, antiguo pastor en su infancia, con esa humildad que le caracteriza, se autodefine: ¡ Intruso! Intruso de este mundillo. Expertos lo comparan a Centelles y Robert Capa.Y parte de su legado se encuentra, nada menos, que en los archivos de nuestra Biblioteca Nacional, aunque él sueñe que su legado permanezca en su Tierruca. Autodidacta, y Maestro con mayúsculas. Eso es Manuel Cos.
 
Pero, no todo es fotografía en su vida. Es de familia cántabra, de Rábago. Familia honrada y humilde, es decir, de nobles sentimientos ciudadanos, que no siempre ostentan los de alta cuna. Conoció su padre la emigración por motivos económicos. Escenas de la IIª República y de la Guerra fueron sus primeros ensayos. El Golpe de Estado del General Franco les persiguió sin descanso. Muy joven aún, fue vilmente acusado de quemar una iglesia y  sus santos y fue condenado a muerte. A él, que siempre tuvo el sentido de respeto del patrimonio de todos y , él, que consiguió salvar esas piezas. El testimonio de un cura le salvó del paredón. El acoso incesante a la familia, el despojarles de sus bienes, de su casa, las palizas de la Sinrazón, condujeron a su hermano Jesús a echarse al monte, como dicen en Cantabria. Su hermana Magdalena y él fueron enlaces con los guerrilleros, que no bandoleros. A esto se sumó el dolor de la pérdida de su padre, asesinado a palos y pasado por los crematorios nazis, en Mauthausen. Y resistentes les hizo el régimen franquista. Resistentes y víctimas, que no les doblegaron. Con la cabeza y la dignidad muy altas.

Y Manuel sigue su camino. Con sus cámaras, una tras otra, va labrando un patrimonio histórico de incalculable valor, que no quiere para sí,  él no pide nada a cambio. Retrata la ignominia, el hambre, el dolor, las humillaciones de la postguerra, de los años 40, 50. Son fotos de la Represión. No usa la palabra. Son las imágenes  quienes nos dejan su discurso estruendoso. En verdad, que esa documentación gráfica puede servir de investigación histórica, que tiene una importante deuda con este pasado reciente, que ha plasmado, Manuel.

Sus montañas y sus bosques son el mapa en que se reconoce este hombre. Primero como pastor, luego como enlace de la guerrilla, en sus ratos de solaz y cuando ve como talan uno tras otro, árboles autóctonos, más que centenarios, su sangre le hierve .Aparece instintivamente su compromiso ecológico. Denuncia con más fotos: el antes y después de las montañas del Valle de Nansa. Desaparecen bosques, emigra su fauna, muta la flora y aparece el ladrillo y el hormigón.  Nuevas denuncias. Esparce las fotos bajo las miradas indiferentes de políticos de diverso pelaje. Pero, avanza más ese concepto perverso:  " Es el progreso" .  Y
nuestros valles y mieses  se transforman a peor. Ya no existirá la vida rural en sabia simbiosis con la Madre Naturaleza. Y nadie se responsabiliza de los daños ecológicos. Manuel queda para muchos como el sabio y destacado étnografo, sin pretenderlo, pero con una colección de fotografías de materiales de labranza, de usanzas y de palabros propios de los verdes valles de la Montaña. 

Sus pasos le conducen a descubrir la Cueva de Chufín. En esta, sorprenden sus pinturas rupestres inigualables de ciervas, cabras, bóvidos diversos, símbolos ,...La hazaña de Manuel va a dar trabajo a bastantes arqueólogos. Cuando se habla del descubrimiento de las Cuevas de Altamira, los escuetos libros de historia de Primaria, apuntan que la inocente niña María Sanz, ascendiente de Botín, tuvo el honor de tal proeza ¿Comentarán igualmente, que estas fueron descubiertas por Manuel Cos ?

Las magnificas cuevas del Soplao hacen su aparición. Son del Cretácico, con sus 240 millones de años, con un sinfín de diversos minerales, sus bellas galerías,.... Y ahí está nuestro Manuel incansable, reivindicando la puesta en marcha cultural y turística de la zona, fotos y más fotos,....  y lo consigue. Desde el 2005, caravanas de turistas se acercan al lugar. La importancia de esta cueva va a dar trabajo a generaciones de paleontólogos en el valle y la hostelería se fortalece. 

Y sigue sin descanso . ¿ Quién no le ha visto cargado con dos bolsones y el trípode por el Ateneo? ¿ Quién no le ha visto escudriñando los cambios sociales? ¿ Quién no le ha sorprendido emocionado durante más de un mes, con los Indignados en la Puerta del Sol ? Ojo a vizor, captando la cólera colectiva de huelgas mil, de manifestaciones,... de protestas. Él solito, solidario, infatigable resistente, observador crítico, nuestra Memoria, él que nos da lecciones de integridad, autenticidad y compromiso, con desapego total a lo material. Pues lo dicho, Manuel , revolucionaste tu entorno con una sencilla cámara de fotos. Nos abriste los ojos ¡ Gracias por ser como eres. Tan maravillosamente humano ! Honor y gloria para Manuel Cos.


Elsa Osaba de la Coordinadora de la Memoria Histórica de Madrid

CRÍMENES FRANQUISTAS - Verdades y medias verdades de la "Comisión de la Verdad"


Mucho se está hablando en medios memorialistas, de la necesidad de constituir en España una Comisión de la Verdad sobre los crímenes franquistas, al modo como se ha hecho en Argentina y en algún otro país latinoamericano.
 
Hace algunos años, AGE (asociación a la que pertenezco) se adhirió a las declaraciones del Equipo Nizkor, uno de los mayores referentes mundiales en la lucha contra la impunidad de crímenes contra la humanidad, en las que manifestaba que las conclusiones de las Comisiones de la Verdad, no solo carecen de ninguna clase de valor ni fuerza jurídica (es decir, que no tienen ningún efecto ni judicial ni administrativo) si no que implican de facto, al menos en todos los casos vistos hasta ahora, la renuncia a la exigencia de Verdad, Justicia y Reparación dentro del marco judicial, único válido para satisfacer todas las reivindicaciones de las asociaciones de víctimas, de esta categoría de delitos. Se conforman con el ejercicio de un perdón formal y de conveniencia, que en la práctica deja las cosas como estaban, consolidando el principio de impunidad.
 
El Manifiesto de la Federación de Foros por la Memoria, recoge y desarrolla los enunciados ya publicados por el Equipo Nizkor en 2004 en su Plan de Acción (1), denunciando que acciones aparentemente plausibles, como estas de crear Comisiones de la Verdad, suelen basarse en la buena intención de quienes las promueven, pero que en realidad pueden estar sometidas a manipulaciones indeseadas, con resultados inesperados para quiénes se animaron a ponerlas en marcha. La única comisión de la verdad que aceptaríamos sería la judicial, la que pusiera en marcha la justicia española a través de la jurisdicción ordinaria de los juzgados territoriales, bien a denuncia de parte, o a instancias de la Fiscalía General del Estado. Algo imposible actualmente, en un estado en el que dicha Fiscalía tiene por objetivo exactamente lo contrario.
 
Floren Dimas Balsalobre

________________________________________________________
EQUIPO NIZKOR

(1) VI.- Plan de acción:

1. Ratificación de la "Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad" <http://www.derechos.org/nizkor/ley/doc/imprescrip1.html> .

2. Declarar por Ley la nulidad de todas las acciones legales del régimen franquista, haciendo mención expresa a las Resoluciones de las Naciones Unidas adoptadas por unanimidad por la Asamblea General de la ONU el 9 de febrero de 1946 [Res. 32(I)] y el 12 de diciembre de 1946 [Res. 39(I)], y a su carácter criminal según las normas de derecho internacional.

3. Declarar la nulidad de todos los juicios penales y militares por arbitrarios e ilegales, adoptando las medidas adecuadas para el resarcimiento proporcional y actualizado de las víctimas, así como la reconstrucción de los archivos penales y judiciales afectados.

4. Elaborar una ley de exhumaciones e identificación de víctimas que tenga en cuenta los tipos de delitos, el necesario conocimiento de la verdad y que fije los procedimientos acordes con el derecho internacional de derechos humanos.

Dicha ley ha de tener en cuenta además los diferentes tipos de enterramientos clandestinos, oficiales, etc. y resolver el caso de las fosas comunes producto del plan de exterminio, de los enterramientos ilegales y de las fosas comunes de las tropas regulares en los frentes de batalla.

5. Elaboración de un Manual de Antropología forense adaptado a las normas internacionales de derechos humanos, crímenes de guerra y a la situación histórica de la II República y del régimen franquista, que permita ordenar los desenterramientos en orden a la instrucción penal correspondiente en función del tipo de delitos y las víctimas, sean éstas civiles o soldados regulares en los frentes de batalla.

6. Normalización legislativa de los bancos de datos de ADN para la identificación de víctimas, procediendo al registro judicial de las muestras de los restos de las víctimas, así como las de los familiares que lo soliciten, y creando los parámetros de reconocimiento que surjan de la experiencia antropológico forense y sociológica.

7. Ley de reconocimiento de los campos de concentración y de trabajos forzados, y reconstrucción de los procesos seguidos en los mismos y de las víctimas.

8. Desclasificación y catalogación de todos los archivos diplomáticos, militares y de inteligencia hasta la instauración del régimen democrático.

9. Inventario, catalogación y reorganización, con medios adecuados a la tecnología actual, de los archivos penales, judiciales, carcelarios, militares, de inteligencia, municipales, etc., a nivel de todas las administraciones, adecuándolos a las normas del derecho a la verdad y a la justicia de las víctimas.

Se ha de reconocer el libre acceso y la obligación de colaboración judicial de los responsables de dichos archivos con las víctimas y sus familiares, organizaciones de víctimas, organizaciones de derechos humanos y con la justicia nacional o de otros países.

10. Reconstrucción de las listas de víctimas españolas en terceros países como consecuencia del régimen franquista, incluyendo especialmente a los denominados "niños de la guerra", y solicitando, si fuera necesario, la colaboración internacional, especialmente en el ámbito europeo, para lo que se contará con las organizaciones de exiliados o de organizaciones extranjeras que hayan colaborado con el exilio republicano. Se procederá a la regularización jurídica de los problemas de nacionalidad española derivados del exilio <http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/exilio.html> y de los que son consecuencia de la inscripción de españoles en registros de autoridades legítimas dela II República, otorgando el mantenimiento de la doble nacionalidad de los exiliados y de sus descendientes en todos los casos.

11. Reconstrucción de las listas de víctimas y represaliados desde el levantamiento franquista, de forma legalmente válida, otorgando el reconocimiento jurídico válido y teniendo especial cuidado con los menores, huérfanos y mujeres.

12. Adecuación de las normas de los registros civiles a efectos de la correcta determinación de las causas de muerte.

13. Establecer un inventario de los bienes saqueados, embargados o expoliados por motivos políticos, religiosos y de represalias.

14. Establecer una legislación que permita la recuperación e indemnización a cargo del estado, o de los responsables patrimoniales si existieran, de los bienes expoliados a personas físicas o legales por motivos políticos, religiosos o de represalias de cualquier tipo.

15. Legislación de reconocimiento de todos los militares que sirvieron lealmente a la II República, restableciendo su condición histórica y adecuando sus méritos reglamentarios a todos los efectos.

16. Legislación de reconocimiento de todos los militares y fuerzas irregulares de origen español que colaboraron con los países aliados en la resistencia contra los países del Eje y contra el régimen franquista, equiparándolos al reconocimiento jurídico, militar y social que se siguió en países como Francia.

17. Reconstrucción de los mandos de todas las organizaciones franquistas en el interior y el exterior de España, para facilitar el derecho a la verdad y el conocimiento de los perpetradores de los crímenes contra la humanidad.

18. Fijación de un sistema de resarcimiento económico actualizado, en términos actuariales y que se corresponda con la realidad económica y social española, a todo tipo de víctimas aún vivas, herederos y sus familias, así como adoptar las medidas necesarias para el reconocimiento social y cultural, para lo que se procederá a la localización, catalogación y declaración como patrimonio histórico de los lugares de memoria de la lucha en defensa de la República y de la represión franquista.
Equipo Nizkor - 14 de abril de 2004

lunes, 12 de noviembre de 2012

Garzón en Argentina: no en nuestro nombre

 
[Fuente: Por Carlos Aznárez, Resumen Latinoamericano, Buenos Aires, 03nov12]

Realmente sorprende la persistente desmemoria que sufren algunos funcionarios e integrantes de organismos de derechos humanos argentinos. En la última semana, Garzón fue recibido con todos los honores por el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Martín Sabbatella, luego, el ministro del Interior Florencio Randazzo, le entregó la residencia argentina y un DNI para que se sienta como un connacional más y siga con sus tareas de asesor de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la Cámara de Diputados de la Nación, y por último, el ex juez fue invitado de honor en el Senado bonaerense, de una actividad en la que hizo de anfitrión el vicegobernador Gabriel Mariotto.

En todos estos escenarios, Garzón se lució ponderando la Ley de Medios, agradeciendo el ser residente argentino con plenos derechos y se jactó de todo lo que él ha hecho por los derechos humanos.

Sólo en "el mundo del revés", al decir de Eduardo Galeano, un ex juez que tiene sobre sus espaldas la pesada mochila de haber clausurado varios medios de comunicación en el País Vasco, puede jactarse de hablar, sin ruborizarse, de la Ley de medios, que aquí fue forjada con la movilización popular.

Baltasar Garzón, al que tanto se alaba por estas tierras, no sólo cerró "Egin” uno de los diarios de mayor circulación (más de 70 mil ejemplares) en el País Vasco y el Estado español, sino también una de las radios más escuchadas: "Egin irratia". Y lo hizo con violencia, ordenando la detención  de  varios de sus periodistas, entre ellos su director Xabier Salutregi y su vicedirectora, Teresa Toda. Ambos, después de 12 años de palizas, traslados, dispersión y todo tipo de atropellos, aún continúan en la cárcel.  

¿Cuál fue su delito? Muy simple:  defender la libertad de expresión y ejercer el periodismo de una manera similar a la que se refiere la Ley de Medios argentina que ahora el ex juez tanto elogia.

Pero hay más: las instalaciones del matutino fueron ocupadas por 300 agentes de la policía española, que haciendo uso de la impunidad concedida por Garzón, destrozaron el mobiliario, y robaron parte del voluminoso archivo, en el que se encontraba importante material sobre las andaduras de jefes policiales y cargos políticos vinculados al narcotráfico y los escuadrones de la muerte, que tanto aterrorizaron al pueblo vasco.  Gobernaba España en esos momentos, nada menos que el ultraderechista José María Aznar, quien al ser informado sobre el cierre y atropello policial contra "Egin", declaró: "¿Creían que no nos íbamos a atrever?".

Garzón se caracterizó siempre por armar sumarios que luego con el tiempo son desechados por incorrectos o farsescos. Así fue como  hizo ejecutar la clausura de Egin en 1998 , y años después, en 2009  los Tribunales resolvieron contrariamente a la anterior resolución,  declarando que la actividad del diario no era ilícita, pero claro, debido al tiempo transcurrido no fue posible volver a reabrir ni el periódico ni la radio.

No contento con ello, tiempo después el juez la emprendió contra dos revistas de información general y amplia difusión en todo el Estado español. Se trata de  "Ardi Beltza" (Oveja Negra), a la que clausuró, y "Kale Gorría" (Calle Roja), a la que acorraló de tal forma, que tuvo que cerrar.  Las dos publicaciones estuvieron dirigidas por un excelente periodista, al que los latinoamericanos que tuvieron la suerte de compartir con él esas redacciones, denominaban "el Rodolfo Walsh" del País Vasco.  Se trata de Pepe Rei, quien,  inculcó a las nuevas generaciones de periodistas vascos la idea de investigar y contrastar la información,  y que logró reconocida fama por descubrir mil y un chanchullos de funcionarios corruptos, cargos policiales dedicados a armar grupos ilegales (tipo la Triple A), redes de prostitución y de trata, y desaparición de ciudadanos. Además, denunció valientemente las maniobras de la derecha de Aznar y compañía, contra los pueblos rebeldes latinoamericanos.

El colega Pepe Rei fue perseguido hasta el hartazgo por Garzón, quien lo envió a la cárcel en varias oportunidades, y allí sufrió el habitual maltrato al que eran sometidos la totalidad de los presos y presas vascas  condenados por Garzón. Pepe Rei, además de periodista es escritor, y el autor de un libro que debería  ser de consulta para aquellos que hoy le canta loas al juez represor: "Garzón, la otra cara" (de Editorial Txalaparta).

Garzón es un hombre que ha hecho del show mediático casi un oficio, y evidentemente le da buenos frutos. Lo paradójico es que quienes hoy lo elogian en Argentina, muchos de ellos militantes del campo popular, parecen no querer enterarse (porque a esta altura de la tecnología informática, sólo bastaría con poner su nombre en cualquier buscador) que es el mismo personaje que asesoró al ex presidente colombiano Alvaro Uribe Vélez  y hoy lo hace con el presidente Santos. Sobre su relación con el primero, basta leer lo que declararon en febrero de este año numerosas comunidades indígenas del Cauca: "Nos duele que haya sido Baltasar Garzón quién haya avalado en un primer momento el proceso de reingeniería paramilitar, llamado desmovilización, por la seguridad democrática de Álvaro Uribe Vélez, afirmando que era un modelo de justicia". (ver declaración completa en: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/bgarzon1.html)

Garzón también fue duramente criticado por el diario mexicano La Jornada (en un artículo editorial de su directora Carmen Lira) tras haber intentado interrogar ilegalmente en una cárcel del DF a deportados vascos. Es la misma persona al que los revolucionarios venezolanos que apoyan al presidente Hugo Chávez, acusaron de injerencista por haber viajado en varias oportunidades a ese país para apoyar a la oposición. No son pocas las fotos y artículos de diarios fascistoides venezolanos en el que se ve a Garzón en amable tertulia con los ultra opositores Marcel Granier, cuando fungía de director de RCTV y Alberto Federico Ravell, ejecutivo del canal Globovisión.

Tanto metió sus narices Garzón en Venezuela bolivariana, haciendo campaña contra la no renovación de licencia al canal gorila RCTV ("Cerrar un medio de comunicación no es el mejor sistema para garantizar la libertad de expresión", declaró en su momento), que el ex vicepresidente chavista, Jorge Rodríguez le contestó que era un "payaso que nada tenía que hacer en la política soberana venezolana", mientras que el ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, declaró que el juez era un "cobarde y mentiroso", que parecía obedecer instrucciones del gobierno español que apoyó el golpe de Estado en Venezuela en 2002.

No, Garzón no puede hablar de libertad de expresión, cuando durante toda su gestión lo que hizo fue entorpecerla y acosar policialmente a quienes la practicaban.

No, Garzón no puede hablar de derechos humanos, cuando es el culpable de que cientos de presos vascos estén pudriéndose en las cárceles españolas y francesas, a pesar de denunciar, ante el propio Juez, cuando ejercía de amo y señor del tribunal franquista denominado Audiencia Nacional, que habían sido brutalmente torturados, con métodos que no tienen nada que envidiarle a los que practicaron los militares argentinos en la ESMA o en cualquiera de los campos de exterminio.

El juez escuchó una y otra vez, sin inmutarse, o lo que es peor apelando a un comportamiento altanero y megalómano, cómo decenas de jóvenes vascos, destruidos por la tortura, relataban ante él las inocultables sevicias a las que los habían sometido los policías y la Guardia Civil española. Quien esto escribe nunca va a olvidar, mientras cubría periodísticamente uno de los tantos juicios montados por Garzón contra la militancia vasca, el rostro desencajado de una jovencita que relataba ante el juez cómo la había violado con un palo de escoba. Garzón, como respuesta, bostezó y le dijo, "no invente más y declare lo que se le está preguntando".

Ayer mismo, una militante política vasca, Aurore Martín, fue detenida y trasladada por la policía a la Audiencia Nacional, para cumplir con una antigua instrucción del "derecho y humano" Garzón. Incluso destituído y acusado judicialmente, el ex juez sigue enviando jóvenes de la disidencia vasca a la cárcel.

No, Garzón no puede hablar de víctimas del terrorismo de Estado, cuando él se constituyó en el mascarón de proa de la política represora aplicada por los gobiernos del PSOE y el PP, contra cualquier ciudadano o ciudadana del Estado español, pero sobre todo de Cataluña y el País Vasco, que ejerciera su derecho a la protesta y la rebeldía. Allí están para testimoniarlo los cientos de criminalizados, judicializados y encarcelados de organizaciones legales de la izquierda catalana, vasca, gallega y hasta madrileña, que han pasado por prisión. Allí está como documento audiovisual incontestable, la película "Operació Garzón. Contra l'independentisme catalá", que relata la razia represiva ordenada por el juez contra decenas de militantes catalanes durante las Olimpíadas de Barcelona en 1992. O las denuncias (perfectamente documentadas) de las luchadora valenciana por los derechos humanos, Empar Salvador, quien investigó junto con otros integrantes del Forum per la Memoria del País Valenciá, la existencia de miles de cadáveres de asesinados por el franquismo y enterrados en fosas comunes en Valencia. Empar acusa al juez Garzón de haber "cajoneado" y archivado las denuncias que le presentaron, y de esta manera provocar la paralización de lo que podría haberse convertido en un mega-juicio contra el genocidio franquista.

Se sabe que en esta campaña de ir desenmascarando a quien no es lo que dice ser, hay muchos ciudadanos del mundo que no aceptan el discurso y el show mediático al que permanentemente apela Garzón para situarse en la cresta de la ola y desde allí "blanquear"  su pasado represor e impartir doctrina de hombre bueno y sabio. Sin embargo, es doloroso observar a gente que se dice progresista hacer de claque al discurso sinuoso y poco consistente de Garzón.

Todos ellos saben la verdad, incluso algunos, como Hebe de Bonafini que hoy abraza y reivindica al ex juez, visitó las cárceles vascas y escuchó a los presos relatar sobre las barbaridades judiciales impuestas por Garzón, y en varios diarios de Euskal Herria, ella misma denunció al juez como represor. Hoy, parece que muchos y muchas han perdido la memoria, precisamente en un país donde se pelea por ella a cada instante.

No es menor lo que está ocurriendo. En aras de estrechar vínculos con una figura que se ha construido una "nueva personalidad" y que tiene amplia cobertura mediática internacional, se perdonan atrocidades cometidas contra militantes que no son distintos a nuestros 30.000, se desinforma constantemente y se aplaude lo que hasta ayer hubiera sido tipificado como colaboracionismo con el Terrorismo estatal. .

Allá ellos y ellas con su conciencia. Quienes defendemos la causa del pueblo vasco y reivindicamos la libertad de expresión allí donde nos paremos, los que condenamos la persecución y encarcelamiento a periodistas vascos por expresar opinión contraria a los intereses del fascismo español, los que nunca le hemos sacado el cuerpo a la lucha del pueblo argentino por llevar a la cárcel a los genocidas de la dictadura cívico-militar, no nos callamos, y repudiamos el papel nefasto que ha jugado Baltasar Garzón, a quien ahora se otorga la residencia argentina, como si fuera un héroe de la Patria.

Pueden hacerlo alegremente y seguir colgando medallas en el pecho de quien no las merece, pero no en nuestro nombre.

Manifestación antifascista, Madrid, sábado 17 de noviembre de 2012

AGE se ha sumado a los colectivos que apoyan la manifestación antifascista del próximo sábado 17 de noviembre a las 19 h. desde Cibeles a Sol: "Fascismo y racismo, instrumentos del capitalismo".

http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/37075-manifestaci%C3%B3n-antifascista-contra-el-enemigo-nos-llama-el-deber.html

sábado, 10 de noviembre de 2012

CICLO DE CINE DOCUMENTAL EN SANTANDER (TRILOGIA DE LA MEMORIA)

 
El jueves, 8 de noviembre, en el CSA La Libre, de Santander (Rampa de Sotileza, 1), se ha inaugurado un ciclo de cine documental de la mano de Iñaki Pinedo titulado “Trilogía de la Memoria” con el que su autor aporta un soporte de “memoria viva”  para participar en el análisis crítico de nuestra historia reciente. El ciclo constará de los documentales: “El hombre que murió dos veces” (2003) “La Escuela Fusilada” (2006) y “Los Otros Guernicas” (2011).

8 de noviembre “El hombre que murió dos veces”. Documental que narra la creación y evolución de la primera guerrilla antifranquista de la posguerra española a través del mítico maquis Manuel Girón Bazán.

22 de noviembre, 20.00 horas, “La Escuela Fusilada”. Documental sobre la destrucción del modelo educativo republicano. Narra la depuración que sufrieron los docentes españoles durante y después de la Guerra Civil.

13 de diciembre, 20.00 horas, “Los Otros Guernicas”. Recorriendo la vida y la obra del pintor santanderino Luis Quintanilla, este documental aborda la enorme pérdida que supuso el éxodo de lo más significado de nuestros intelectuales, como fatal consecuencia de la Guerra Civil. La película,  no solo es un reconocimiento a la figura y a la obra de Quintanilla, también reivindica un reconocimiento a la obra de los artistas del exilio.


Presentación del documental "ROJOS" 20 historias de represión franquista


Presentación del documental "ROJOS" 20 historias de represión franquista, en el que han participado algunos miembros de nuestra Asociación como Amparo Panabiere, las hermanas Amada y Esperanza Martínez, Nicanor Rozada o Francisco Martinez “Quico”.



El documental se presentará en Orihuela el viernes 16 de noviembre a las 20 h. en el Auditorio Municipal La Lonja.

Organiza: Asociación de Víctimas del Franquismo "17 de noviembre".
 

Colabora: Ateneo Socio-Cultural "Viento del Pueblo" - Orihuela.

Movimiento Ciudadano por la III República "Miguel Hernández".
 

Web del proyecto: www.rojos-20.es

DIFERENCIA ENTRE FRANCIA Y ESPAÑA EN CUESTIONES DE MEMORIA HISTORICA

 
Mientras en Francia se homenajea desde las más altas instituciones a los que lucharon contra el fascismo, en España se los arrincona oficialmente.

Floren Dimas Balsalobre, miembro de la Junta Directiva de AGE, ha querido recordar a su abuelo en el 73 aniversario de su fusilamiento, el 7 de noviembre de 1939, enviando una carta a un medio de comunicación, el periódico “La Verdad” de Murcia, que por supuesto, no la ha publicado. Por ello la reproducimos aquí:

LA CHAQUETA DEL MAESTRO

Cuando entró en capilla aquel maestro lorquino, se quitó su gastada chaqueta y antes de salir de la celda, se la entregó a su compañero y amigo Toribio, compañero de magisterio en Yecla. Pasaría un poco de frío cuando a las seis de la mañana, en la oscura madrugada del siete de noviembre de mil novecientos treinta nueve, un pelotón de fusilamiento acabó con su vida y con sus esperanzas. Una chaqueta agujereada tiene mal zurcido. Junto con él cayeron Fernando Piñuela y varios dirigentes republicanos de Murcia.
 
“Envenenó a los niños inocentes con sus ideas disolventes”. El fiscal no pudo aducir delitos de sangre para acusar a aquel maestro, al igual que sucedió con el catedrático Piñuela y sus compañeros de infortunio. Los mataron por lo que representaban: un proyecto democrático, hecho añicos por los que se rebelaron contra un gobierno legal y legítimo.
 
Mientras que los crímenes cometidos en los convulsos cuatro meses que siguieron al golpe de estado de 1936, fueron todos investigados en la posguerra, y resueltos sin ninguna garantía procesal, con cientos de ejecuciones sumarias y miles de condenas a presidio, ninguna de las atrocidades cometidas por los vencedores en la guerra civil, ni durante el franquismo, se ha saldado ni con un día sin postre como castigo.
 
Muchos de los descendientes de aquellas víctimas, ni perdonamos ni olvidamos, porque nunca se les ha hecho justicia, y porque los crímenes contra la humanidad nunca prescriben, y porque, en contra de lo que se dice sobre la Ley de la Memoria Histórica, no hay ni Verdad, ni Justicia, ni Reparación, fuera del marco jurídico de aplicación de las leyes internacionales contra la impunidad, incorporadas al derecho español en virtud de los tratados (artículo 96.1 de la Constitución), que la justicia española está ignorando, a sabiendas. Las leyes “de punto final” como la española de amnistía de 1977, (que declaró impunes los crímenes franquistas) han sido anuladas por gobiernos democráticos en Argentina, Chile, Bolivia, Uruguay, Brasil, Perú y otros países, sacudidos por golpes de estado de naturaleza fascista.
 
Sin embargo, en España todo sigue “atado y bien atado”. Ya lo dijo Fraga, “España es diferente”.
  
Floren Dimas Balsalobre