martes, 27 de mayo de 2014

Acto en Belgrado con la participación de AGE


Presentación de la recopilación:

LA REINTERPRETACIÓN DEL PASADO Y EL REVISIONISMO HISTÓRICO
(Ab)uso de la historia de la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial
en el territorio de Yugoslavia

30 de mayo a las 19,00 h. en la sala del Instituto Cervantes, Cika Ljubina, 19

El acto contará con traducción simultánea.

Los textos de esta recopilación son resultado de la conferencia «La reinterpretación del pasado y el revisionismo histórico» organizada el 12 – 13 de octubre de 2012 por la Asociación de Brigadistas yugoslavos 1936-1939, la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Belgrado y Rosa Luxemburg Stiftung Southeast Europe. Editor: Asociación Brigadistas yugoslavos 1936-1939 en cooperación con la Facultad de Ciencias Políticas UB, Belgrado, 2014. La publicación fue apoyada por Rosa Luxemburg Stiftung Southeast Europe. La publicación en el formato pdf se puede descargar del enlace siguiente: http://www.rosalux.rs/sr/artikl.php?id=366.

Participantes:

Dolores Cabra Loredo, Secretaria General de la Asociación Archivo Guerra y Exilio-AGE

Josep Fernández Trabal, Jefe de Fondos Históricos del Archivo Nacional de Cataluña

Olga Manojlović Pintar, colaboradora cientifica del Instituto para la historia nueva de Serbia

Milivoj Bešlin, historiador

Milo Petrović, editor de la Recopilación y el presidente de la Asociación Brigadistas yugoslavos 1936-1939

viernes, 23 de mayo de 2014

Actos de conmemoración de la liberación de los campos de exterminio nazis



La delegada de AGE en Cantabria acudió a la cita anual en Mauthausen, los días 9 al 11 de mayo, junto con varios familiares de deportados cántabros que perdieron su vida allí.

El viernes 9 tuvieron lugar los actos organizados por la Amical de Mauthausen en el castillo de Hartheim, a pocos kilómetros del campo de Mauthausen, hoy un precioso lugar, pero de 1940 a 1945 fue transformado en un macabro “sanatorio” donde se experimentaba con los presos procedentes de Mauthausen, o con la población de discapacitados o enfermos que no podían trabajar en la cantera de Mauthausen, por lo que eran utilizados como cobayas humanos para sus siniestros planes de exterminio en masa. Allí pereció en 1941 el cántabro Jerónimo José Cicero, cuyos familiares han colocado una placa en su memoria en la fachada del castillo.

El sábado 10 de mayo tuvo lugar en Gusen (subcampo de Mauthausen) la ceremonia en memoria de los deportados que perdieron su vida allí, como el cántabro Donato de Cos Gutierrez, padre del guerrillero Jesús de Cos. Acudieron algunos supervivientes, sobre todo polacos e italianos, además de numerosos jóvenes y familiares venidos de toda Europa.

Y por último la ceremonia más multitudinaria fue el domingo 11 de mayo en el campo de Mauthausen, a la que acudieron miles de personas de todas las nacionalidades, para rendir homenaje a todas las víctimas que fueron vilmente asesinadas entre los años 1940 a 1945. Estuvo presente el embajador de España en Austria, entre otros, además de un representante de la Generalitat catalana, una concejala de Santa Coloma, miembros de la Asociación Pozos de Caudé, algunos alumnos de Sant Celoni con sus profesores y la Delegación de AGE. Además estuvo, como todos los años, Silvia Cueto, en representación de la Asociación que agrupa a los familiares de deportados españoles supervivientes que se quedaron a vivir en Austria.
 
Ya en Cantabria, el sábado 17 de mayo, se celebró en Camargo un acto por parte de la Delegación de AGE ante el monumento a las víctimas del nazifascismo, a la que acudieron algunos familiares de deportados cántabros, así como los representantes de la Plataforma de Cantabria por la III República (RPS-Cantabria) y de la Asamblea de Mujeres de Cantabria, además de dos concejales del PSOE de Camargo.


lunes, 19 de mayo de 2014

Nuevo libro de Francisco Moreno: LA VICTORIA SANGRIENTA, 1939-1945


Cuando se cumplen 75 años de la victoria franquista en 1939, como coronación del golpe militar de 1936, y después de una guerra terrible, este libro trata de presentar una contribución al estudio de la gran represión franquista de la primera posguerra. La victoria no trajo la paz ni proyecto alguno de reconciliación, sino un vendaval de represalias de carácter colosal. Se presenta en este libro un panorama riguroso de la “multi-represión”, lanzada desde todos los ángulos, con un programa de exterminio que se inició en 1936, y llega a su eclosión en 1939, con el radical proyecto de destruir el sistema democrático republicano y acabar con la base social de la República. “La dictadura franquista, a diferencia de otras dictaduras, duró cuarenta años y partió de un genocidio que no se denuncia todavía…” (profesor M. A. Rodríguez Arias).

Tras una paciente labor de archivos que arranca en 1978, se han conseguido salvar hechos, testimonios y papeles privados, que en fechas posteriores no habría sido posible. Esta obra tiene una visión generalista, de totalidad sobre España entera, aunque el observatorio se sitúe en la alcazaba de Córdoba. Esta operación rescate del pasado dictatorial no sólo tiene como enemigos a los negacionistas y a la contra-memoria, sino también a todos los poderes fácticos, opuestos a la memoria y a la historia del franquismo, incluido el impacto funesto del “pacto de silencio”. Entre unos y otros han bloqueado el conocimiento correcto, dejando campo libre para mitos y falacias. En Europa sólo se conoce el “caso judío”, pero existe, inexcusable, el “caso español”, franquista. “Los crímenes del franquismo, la más grave criminalidad en serie que ha conocido la historia moderna de España, han quedado en la impunidad” (magistrado Ramón Sáez).

Estas páginas mostrarán la barbarie que se ha querido ocultar. Sólo hace falta que el lector “quiera saber”. Si es así, este libro no lo defraudará: desde los apresamientos masivos, las cárceles multitudinarias, bajo la tortura y el hambre, la farsa de los consejos de guerra, la “justicia” militar inhumana, los fusilamientos masivos, los “paseos” y “ley de fugas” en plena victoria, el “Auschwitz” carcelario franquista de 1941 (coincidente en fecha con el exterminio nazi), la actuación de la Iglesia como uno de los tres pilares del franquismo, la realidad de varios tipos de genocidio -“político, social, cultural, económico, físico, moral” (Lemkin, Axis Rule, II, Cap. IX, 1944)- hasta la manipulación y represión de la infancia, el Auxilio Social de pan y catecismo, el trabajo esclavo y otras muchas formas de la “multi-represión”.

En este panorama complejísimo se sumerge esta obra, en pro del conocimiento libre y en pro del Memorial Democrático de España. Ante la injusta sangre derramada, “¿Para qué ha servido todo esto? ¿Qué hemos avanzado por matar a estas personas?” (Armengou, Las fosas del silencio). Al final, desde la posición de un “romanticismo histórico”, resuenan las palabras de las hermanas Orozco a sus compañeras de la cárcel de Ventas (Madrid), cuando salían hacia la muerte: “No lloréis; lo que tenéis que hacer es no olvidarnos”.

688 pág. | 170x240mm | 978-84-381-0481-1 |28,50€

Francisco Moreno Gómez, doctor en Filosofía y Letras (Literatura Hispánica) por la Universidad Complutense de Madrid, ex catedrático de Instituto, inició su labor historiográfica en 1978, bajo el estímulo de don Manuel Tuñón de Lara. Autor de numerosos libros sobre la historia reciente de España, como La resistencia armada contra Franco (2001), o Historia y memoria del maquis (1996), entre otros muchosSobre el mismo tema participó en el libro conjunto Morir, matar, sobrevivir (2002). En 2008 inicia una tetralogía sobre la guerra civil y el franquismo, a partir del observatorio de Córdoba, pero con proyección generalista sobre España: 1936, El genocidio franquista en Córdoba, seguido de Trincheras de la República (2013), y esta obra: La victoria sangrienta, 1939-1945. La serie terminará con Los “desaparecidos” de Franco, el próximo año. Una contribución a la recuperación del pasado, en busca de las enseñanzas de la Historia, magistra vitae.

domingo, 18 de mayo de 2014

Las leyes de impunidad PP-PSOE cierran definitivamente la Justicia Universal en España

 Desde AGE hemos venido haciéndonos eco durante años, de las estrategias de impunidad practicadas en España desde 1975, en relación con los crímenes franquistas; desde la ley de amnistía de 1977, a la ley de la Memoria Histórica de 2007. Se trata de 30 años de ingeniería jurídica, que ha tenido por objeto que NI UN SOLO responsable de los decenas de miles de franquistas, implicados en ejecuciones, torturas y encarcelamiento o exilio de sus víctimas, haya sido nunca procesado, como sí lo han sido los responsables del mismo tipo de delitos en Latinoamérica, Francia, Alemania o Italia, en relación con los crímenes cometidos durante el pasado siglo XX por las dictaduras implantadas en aquellos países. 

  El caso que nos ocupa es la culminación de este alambicado proceso, puesto en marcha desde los sótanos jurídicos de los gobiernos del PSOE y del PP, para impedir por todos los medios que pudieran progresar acciones judiciales, bien desde dentro de España, o bien desde el extranjero, como es el caso de la denominada "Querella Argentina", viéndose cerrada así cualquier posibilidad de hacer una luz de justicia, en favor de las víctimas y de sus descendientes acreedores a la misma.  

El "caso Mauthausen" que hace unos días ha cerrado el PP (con la antesala jurídica preparada durante el mandato del gobierno socialista de Zapatero), se ha archivado. El único caso abierto ante la justicia española, por la que podría haberse condenado a responsables del asesinato de republicanos españoles en los campos de exterminio nacional-socialistas, ha sido sobreseído y archivado. Lo ha hecho el magistrado Ismael Moreno, -que ha estado demorando el señalamiento de la vista oral- con el auxilio entusiasta del Fiscal General del Estado, a las órdenes de Rajoy, Eduardo Torres Dulce.  

Para acabar con la impunidad, así lo decía el Equipo Nizkor hace casi una década, únicamente hay una vía: la institucional, es decir, una ley emanada del Parlamento español, que condene jurídicamente ilegales el régimen franquista, sus leyes represivas y sus tribunales, y que declare nulas de pleno derecho sus sentencias. Evidentemente, una ley con este alcance, solo podrá promulgarse en el marco del advenimiento de la III República. "Eso una utopía" afirman algunos. La única "utopía" realmente existente, radica en esperar la Verdad, la Justicia y la Reparación, dentro del actual sistema de poder existente en España, encabezado por un Rey que no ha jurado la Constitución Española de 1978, para no incurrir en perjurio, ya que juró ante los evangelios su lealtad incondicional a la dictadura del general Franco, el 22 de julio de 1969.

Para más información sobre el "caso Mauthausen":
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/szehinskyj10.html

martes, 6 de mayo de 2014

Exposición en Madrid: los niños de la guerra

Organizada por AGE en colaboración con el Centro Español de Moscú, la Fundación Nostalgia y el Arxiu Nacional de Catalunya, esta exposición sobre los niños evacuados durante la guerra, tendrá lugar del 8 al 19 de mayo de 2014 en el Centro Ruso de Ciencia y Cultura de la calle Atocha, 34 en horario de 15 h. a 21 h., de lunes a viernes.

Ver noticia en el periódico "Cuarto Poder" pinchando aquí 





domingo, 27 de abril de 2014

Presentación del documental "Las maestras de la República" en Madrid


El próximo lunes 28 de abril a las 18:30 se presentará en el Centro Asociado de la UNED "Francisco Giner de los Ríos" (c/ Francos Rodríguez, 77 de Madrid) el documental "Las Maestras de la República", ganador del Premio Goya 2014 al mejor largometraje documental (dirección  y guión de Pilar Pérez Solano). La presentación del documental será precedida de una breve Mesa Redonda en la que se tratarán diversos aspectos relacionados con el largometraje. Este acto es organizado por el Centro de Estudios de Migraciones y Exilios y la Facultad de Educación de la UNED, que celebra este año su vigésimo aniversario.

 La proyección del  documental se llevará a cabo en el edificio del Grupo Escolar Giner de los Ríos, inaugurado precisamente durante la Segunda República y cuya primera directora fue la conocida maestra María Sánchez Arbós que se había formado en el ambiente pedagógico de la Institución Libre de Enseñanza y llevó a cabo durante la República una gran labor no solo para la escuela sino para el entorno social del barrio de la Dehesa de la Villa de Madrid.


lunes, 14 de abril de 2014

Jornadas sobre la guerrilla antifranquista en Cantabria



 
Los días 25, 26 y 27 de abril nuestra Asociación AGE ha organizado, con la colaboración de otros colectivos, unas Jornadas sobre la Guerrilla Antifranquista en Cantabria que tendrán lugar en el Centro Social ITACA de Torrelavega (C/ Hermilio Alcalde del Río).

Hemos preparado una exposición de fotografías, proyección de dos documentales, conferencias a cargo de historiadores como Fernando Obregón, Francisco Moreno, Diego San Gabriel o Daniel Lobete, o periodistas como Isidro Cicero, además de una comida el sábado 26 y un poco de música por la noche. Además contaremos con la presencia de algunos guerrilleros y enlaces.

El documental “La Caravana de la Memoria” que se presenta el viernes 25, recoge las imágenes del recorrido que hizo AGE en el año 2000 en un autobús por todo el estado español con Brigadistas Internacionales, guerrilleros y “niños de la guerra” que salieron evacuados a diferentes países durante la guerra de 1936-39. Gran parte de los participantes en aquella Caravana han fallecido ya, por desgracia, por lo cual sus testimonios, grabados en las entrevistas realizadas a lo largo del mes entero que duró la Caravana, tienen un valor histórico único.

El otro documental que se proyectará el sábado 26, “La luz que no apagaron” forma parte de una trilogía realizada por el CAUM (Club de Amigos de la UNESCO de Madrid), con entrevistas a historiadores, guerrilleros y enlaces.

Para la comida del sábado 26, es muy importante apuntarse antes, confirmando la asistencia por correo electrónico hasta el día 22 a la dirección csitaca@gmail.com, indicando nombre, apellidos y DNI.