martes, 30 de julio de 2019

La Cibeles durante la guerra: la linda tapada

La Cibeles una vez terminadas las obras de defensa. | ROBERTO FERNÁNDEZ BALBUENA. INSTITUTO DE PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA, MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE


Muy pocos conocen la historia de “La Linda tapada” que es como los madrileños denominaron a la Cibeles durante la guerra, ya que el Gobierno de la República decidió protegerla de los bombardeos fascistas con una estructura que era casi un búnker, una maqueta de la cual fue regalada a la Unión soviética. Se trataba de una réplica fallera de la estructura.

La idea de enviar a tierras rusas una réplica de la estructura protectora de la Cibeles convertida en falla fue de Josep Renau, director general de Bellas Artes durante el periodo republicano como agradecimiento por la ayuda en la guerra y un modo de celebrar el 20 aniversario de la URSS. Pero también "una propuesta de cómo debían construirse los monumentos del futuro: populares, efímeros”.

Ahora, 82 años después, la 'Linda Tapada' se expone en Moscú, en el Museo Estatal de Arquitectura Schusev, hasta el 4 de agosto, en una Exposición de Tesoros Efímeros. El proyecto cuenta con el apoyo de la Embajada de España en Rusia. Al final, la estructura se quemará como una falla, ya que ese es el destino de todas las fallas. Para ello han invitado a la asociación de niños evacuados durante la guerra a hacer los honores de la cremà.

Más información:
 
 

viernes, 19 de julio de 2019

Ha fallecido Chelo, guerrillera de la Agrupación de León-Galicia


Nuestro compañero Quico, exguerrillero antifranquista de León-Galicia, y miembro de la Junta directiva de AGE nos ha comunicado la triste noticia del fallecimiento de Consuelo Rodriguez López “Chelo” con casi 100 años, en la noche del 17 al 18 de julio, fecha muy significativa para ella y su familia que sufrieron las consecuencias del golpe de estado de 1936 y la feroz represión desatada desde entonces. Como consecuencia de ello se vio abocada a ser enlace y después guerrillera en la Agrupación de León-Galicia. Parece como si Chelo no hubiera querido vivir otro 18 de julio en esta deficiente democracia que le ha negado el reconocimiento como luchadora por la libertad y la democracia precisamente.

La historia de Chelo estremece cuando uno sabe que sus padres y varios de sus hermanos fueron asesinados. De nueve que eran en la familia, solo quedaron tres. También perdió a su compañero, Arcadio Ríos, guerrillero como ella. Ella misma fue encarcelada y más tarde exiliada en Francia. Sin embargo sus ideas republicanas y de libertad permanecieron siempre.

Una historia terrible que Odette Martínez, socia de AGE también y miembro de la Junta directiva, recogió en un documental titulado “La isla de Chelo”.

Más información:

jueves, 11 de julio de 2019

Homenaje a El Brujo y a la guerrilla antifranquista en Torrelavega

El próximo 20 de julio, sábado, a las 12 nos encontramos ante el monolito de Pancho y Aja, frente al apeadero de FEVE en Ganzo, donde comenzaremos el homenaje anual a Enrique González Zurita "El Brujo" y por extensión a toda la guerrilla antifranquista. Continuaremos hacia el mausoleo de El Brujo, en la XII Marcha Republicana. Y finalizaremos con una comida popular.


miércoles, 10 de julio de 2019

Acto en la Puerta del Sol (Madrid), 18 de julio

La Campaña #NiValleNiAlmudena, respaldada por más de 100 organizaciones y colectivos memorialistas y de víctimas del franquismo, organizaciones vecinales, feministas, cristianas, ecologistas, políticas, sindicales, culturales, etc... ha convocado un acto público -coincidiendo con el 83 aniversario del golpe militar contra el régimen democrático y legal de la 2ª República- el próximo 18 de Julio desde las 20:00 horas, en la Puerta del Sol de Madrid. En dicho acto vamos a exigir la condena unánime de las instituciones al golpe militar y a la dictadura franquista, así como la salida de los restos de Franco de Cuelgamuros, para que sean trasladados a un emplazamiento que no pueda convertirse en lugar de homenaje y exaltación.


Charla en Santander sobre represión e impunidad de la dictadura franquista

El próximo 17 de julio a las 19 h. en la sede del sindicato CGT  de Santander (Via Cornelia, esquina con Joaquin Reguera) charla sobre la represión y la impunidad de la dictadura franquista, organizado por la Juventud Comunista de los Pueblos de España con la colaboración de AGE (Archivo, Guerra y Exilio). Ponentes: María Toca y Mari Sol González.



sábado, 29 de junio de 2019

Exposición "Removiendo" en Torrelavega, 6 de julio 2019


El sábado 6 de julio en Torrelavega, desde las 10 de la mañana hasta las 10 de la noche, se cerrarán varias calles céntricas para mostrar el trabajo de la Asociación Cultural OCTUBRE, con una exposición para remover conciencias y hacer reflexionar. Os aseguro que va a ser impactante. No os lo perdáis, porque sólo estará un día. 

Comienza delante del Ayuntamiento en el Boulevard Demetrio Herrero y continúa por la calle Serafín Escalante y Consolación. Se compone de diferentes montajes artísticos que simultáneamente se podrán encontrar siguiendo un itinerario. Los nombres de los montajes son: Recuperando, Desconocido, Vidas Robadas, Al Alba, Impunes, La Procesión del Ultraje, Recuerda y Sin Voz.

Y a las 19,30 h en la Plaza del Sol estarán actuando Lucía Socam (canciones) y Silvia Delgado (recital poético):
 
 

https://www.eldiariocantabria.es/articulo/memoria/gran-muestra-pionera-espana-removera-franquismo-consecuencias-sabado-calles-torrelavega/20190702183111061958.html

Remover, agitar, hurgar, revolver, cavar, escarbar,….


Remover es hacer que un asunto que estaba detenido o abandonado se ponga de nuevo de actualidad o en funcionamiento.


Y eso es lo que pretendemos con este trabajo artístico. Esta vez abordamos un tema que nos remueve por dentro: la memoria histórica y las consecuencias que tuvo la posguerra española en la sociedad.


Hace 80 años que terminó la guerra civil. Tras ella, vino un largo período de más de 40 años, en el que gran parte de la población padeció hambre, miseria, detenciones masivas, torturas, vejaciones, trabajos forzosos, encarcelamientos en campos de concentración o en cárceles, “paseos“, sacas, ejecuciones, depuraciones profesionales, incautaciones de bienes,… y silencio; silencio que se ha prolongado hasta hace muy pocos años.


¿Por qué tanta violencia, con la guerra ya finalizada y el pleno dominio del país por el bando franquista?


¿Cómo se instauró el silencio? ¿Cómo se cerró la boca de millones de españoles?


¿Por qué aún hoy se archivan denuncias, sin investigación alguna, negándose a juzgar estos crímenes que el franquismo cometió?


El miedo y el paso de los años están sepultando la posibilidad de recuperar un inmenso caudal de recuerdos y testimonios de aquella época. Queremos dar voz a la memoria de todas esas personas, recuperar y divulgar su experiencia.


Desde la Asociación Cultural OCTUBRE entendemos que la cultura se labra y se construye a partir del recuerdo compartido, de la memoria colectiva, de la historia de las personas que la conforman. Silenciar y ocultar parte de nuestra historia, parte de la memoria, da como resultado una cultura maquillada, disfrazada, falseada, que desde la Asociación Cultural OCTUBRE sentimos que no nos representa.


REMOVIENDO es un trabajo de estudio y análisis sobre esa historia que se nos oculta. Salimos a las calles para representar esa historia y poder compartirla. Es una forma de protesta creativa. Nos apoyamos en el arte para transmitir ideas, para provocar reacciones, para remover conciencias, para desvelar lo que ha sido enterrado, tapado y silenciado.


Queremos remover el pasado, conocer y entender nuestra historia, la que se nos está negando. Queremos romper ese silencio. Sólo así podremos encontrarle un sentido al presente que vivimos y construir nuestro futuro más libremente.


Fotos de la instalación artística el 6 de julio:

https://www.facebook.com/indignac/media_set?set=a.3449993415018204&type=3&uploaded=127

miércoles, 19 de junio de 2019

Los Niños de Morelia


La evacuación de niños y niñas durante la guerra, en 1937, a países como México que generosamente les acogió en un principio, gracias a la labor del Presidente Lázaro Cárdenas y su esposa, no fue tan idílica como pensamos. La situación se volvió en ocasiones muy dura para los 456 menores que llegaron a Morelia. La mayoría de ellos no volvieron nunca a ver a sus padres y tuvieron que pasar muchas penalidades.

Más información: