martes, 30 de marzo de 2021

Ha fallecido la catedrática Josefina Cuesta Bustillo

Josefina Cuesta (Fuente: El País)

Ha fallecido la catedrática emérita de la Universidad de Salamanca Josefina Cuesta Bustillo, que fue socia de AGE. Con ella colaboraron en un Curso de verano de la Universidad de Salamanca en 2008, bajo el epígrafe “Mujeres republicanas en la memoria,” Dolores Cabra, Secretaria General de AGE, Esperanza Martinez, Presidenta, y Antonina Rodrigo, escritora y miembro de la Junta Directiva de AGE.
 
Su labor académica de memoria fue importante aunque las dificultades fueran siempre muy grandes cuando los protagonistas de la Historia se mostraban en primera persona, los exiliados, la resistencia, la guerrilla antifranquista, los deportados, los niños de la guerra… ellos siempre en primera línea de combate y en primera línea de memoria democrática. Esa asignatura, querida Josefina, está aún pendiente. Continuamos desde AGE esa gran labor de los protagonistas de la Historia.
 
Obituario en El País:
 

sábado, 27 de marzo de 2021

S.O.S. en memoria de Bedoya, el último guerrillero antifranquista cántabro

¡Tu ayuda es imprescindible para levantar de nuevo el monumento a Bedoya! 
 
Creo que no es necesario contar aquí quien fue Francisco Bedoya, el último guerrillero cántabro abatido por las fuerzas represoras de la dictadura franquista el 2 de diciembre de 1957 en una emboscada a la altura de Islares, cuando tenía 28 años y pretendía ir a Francia en busca de la libertad.
 
Monolito desaparecido
Pues bien, a principios de marzo nos dimos cuenta con estupor de que había desaparecido el monolito que inauguramos en el año 2015 dos asociaciones, “Roberto el Pirata” y “Archivo Guerra y Exilio” (AGE), en el sitio en el que le mataron.
 
Inmediatamente nos pusimos manos a la obra para intentar reponer ese monumento de recuerdo, contactando con el Ayuntamiento de Castro Urdiales por si consideraban oportuno colaborar en el proyecto que ha elaborado Javier Olaizola, el escultor que esculpió el bloque en piedra en 2015 y que esta vez lo ha diseñado en hierro.

Así quedaría el monumento

Después de que el Ayuntamiento haya declinado nuestra invitación a colaborar, hemos puesto en marcha el plan que ya teníamos en mente desde el principio: que sea la ciudadanía, como siempre, la que lleve a cabo este proyecto, como ya hemos hecho en otras ocasiones en AGE con los monumentos que Jesús de Cos (guerrillero, miembro de la Junta Directiva de AGE) diseminó por toda Cantabria en homenaje a los luchadores antifranquistas (Bejes, Ciriego) o a las víctimas del nazifascismo, como es el caso del monumento de Camargo.
 
Por ello llamamos a la ciudadanía a honrar la memoria de Paco Bedoya, aportando su granito de arena que será bienvenido por pequeño que sea, para conseguir llegar a esa cifra de algo más de 2.000 euros que cuesta levantar un nuevo monumento. Entre todas y todos lo conseguiremos.
 
A vuestra disposición está la cuenta de AGE en el BBVA, donde recaudaremos las donaciones que se reciban, poniendo en concepto “Bedoya”:

ES76 0182 1004 9402 0003 2505 
 
Os rogamos que al mismo tiempo de hacer el ingreso, mandéis un email a agecantabria@nodo50.org comunicando el nombre, la cuantía ingresada y si queréis que vuestro nombre aparezca en la lista de donantes o preferís el anonimato.
 
Os iremos informando de la marcha de la recaudación.

lunes, 15 de marzo de 2021

Conferencia de Floren Dimas Balsalobre

Conferencia de Floren Dimas Balsalobre, delegado de AGE en la Región de Murcia:

Martes, día 16 de marzo de 2021, a las 18:30 h, a través del canal de YouTube:

https://youtube.com/channel/UC-t4bLteE6ZtbsVJoKsuybg

"República y Democracia. Análisis de la lucha por las libertades en la Región de Murcia".  

 


 

viernes, 12 de marzo de 2021

Comunicado de AGE sobre impunidad e imprescriptibilidad

POR QUÉ AGE NO SUSCRIBE EL COMUNICADO DEL ENCUENTRO DE COLECTIVOS DE MEMORIA HISTÓRICA Y VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO

Las sentencias y su pedagogía. 
 
El comunicado hecho público en nombre de los Colectivos de Memoria Histórica y Víctimas del Franquismo, versa sobre dos casos próximos pero claramente diferentes. 
 
* La sentencia del Tribunal Supremo sobre el llamado caso de las fosas de los maestros de Soria.
 
* El Auto del Tribunal Constitucional inadmitiendo el recurso de amparo de Gerardo Iglesias que tenía por objeto investigar denuncia de lesa humanidad por torturas a que fue sometido por parte de la policía antes de la aprobación de la Constitución del 78.
 
Siendo cercanos no pueden confundirse. Las dos resoluciones diferencian claramente ambos casos.
 
En el caso de la sentencia de Soria el problema que indican los jueces del Supremo es que la denuncia no se atiene al sistema procesal vigente. Indica que lo que se pide es aclarar la causa de unas muertes ocurridas durante los años de guerra civil y localizar a los autores. El Tribunal les dice que aclarar la causa de esas muertes y denunciar a posibles culpables sería en todo caso la función de los historiadores en casos tan lejanos, y que la función del Tribunal es penar o absolver a las personas acusadas de dichos crímenes en tanto en cuanto haya denuncia contra alguien concreto, lo que no ha sido el caso. Luego, la sentencia entra en que los posibles autores de tales muertes con absoluta probabilidad están fallecidos, por lo que la causa debe cerrarse.
 
Sin duda la intención de los denunciantes era la de que se determinase por los Tribunales de Justicia que esos cadáveres corresponden a víctimas de una determinada persecución política masiva y que por tanto se corresponde con la declaración de víctimas de delitos de lesa humanidad según la legislación emanada de Tribunal de Núremberg. El Tribunal no entra en esa consideración simplemente porque no es su función y que iría más allá de lo que podrían solicitar explícitamente los denunciantes, y afirma que no es su función determinar una verdad histórica sino condenar o absolver a quien se pueda demostrar que ha cometido el crimen concreto que se denuncia. 
 
En este sentido hay que lamentar que la denuncia inicial adolecía de un objetivo que procesalmente pudiera resultar viable. En resumen: no estaba correctamente planteada y eso le daba pie al Tribunal para desestimar.
 
En el caso del Auto del Tribunal Constitucional el tema es de mucha mayor trascendencia. El problema en este caso va a la raíz de todas nuestras denuncias. El Tribunal Constitucional tiene la capacidad de marcar jurisprudencia definitiva sobre los temas en los que produce sentencias, y ha utilizado este caso para cerrar definitivamente cualquier discusión jurídica sobre el tema.
 
El Tribunal traslada al ámbito de la política lo que pudiera corresponder a cualquier decisión judicial sobre Memoria Histórica y Crímenes del Franquismo. Indica que el problema es que España nunca ha ratificado las conclusiones del Tribunal de Núremberg y que estas explicitan que sólo son aplicables si están en concordancia con la legislación del país donde se debiera aplicar, lo que no es el caso de España.
 
Hasta la fecha la polémica estaba abierta porque los convenios internacionales firmados por cada país son de obligado cumplimiento hayan sido o no ratificados, y en ese sentido había una posibilidad legal de actuar en España sobre la legislación emanada por Núremberg. A partir de ahora eso ya no es posible. La discusión jurídica ha quedado cerrada definitivamente, parezca justo o injusto.

Que sea justo o no es un tema de debate político y social, pero el Tribunal Constitucional no busca por definición la justicia, sino el cumplimiento de la Constitución vigente. El problema, vienen a decir, lo tienen los legisladores en sus manos, incluso en el ámbito de la reforma de la Constitución, y en este momento la Constitución no considera la posibilidad de condenar por crímenes de lesa humanidad al régimen de la Dictadura, y si se le pregunta a los tribunales, estos tendrán que decir que no hay ninguna ley vigente aprobada por las Cortes que incluya tales delitos.

Sólo puede reabrirse si el Parlamento aprueba nuevas leyes que explícitamente incluyan a los crímenes del franquismo como tales crímenes sujetos a la legislación de Núremberg y por tanto lo sean de lesa humanidad. En esto acertamos plenamente las entidades que hemos elaborado, suscrito y firmado numerosos escritos y comunicados, haciéndolo también recientemente a través del documento de alegaciones al Proyecto de Ley de Memoria Democrática firmado a nivel estatal por las entidades que acuden a los Encuentros, planteando los puntos en que deberá centrarse la lucha y que se resumen en la exigencia de declaración de nulidad de raíz de la ley de Amnistía del 77, de ratificación de la convención sobre imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad, etc., y exigiendo paralelamente la incorporación a nuestro aparato legal de todas las normas emanadas de Núremberg y exigidas por los convenios internacionales sobre Derechos Humanos y especialmente las recomendaciones del Relator de la ONU.

Tras esta inapelable sentencia del Tribunal Constitucional la lucha es puramente política contra ese durísimo franquismo enquistado en nuestra sociedad y tan presente en los más diversos partidos. Ese es ahora el único camino.

Por todo ello, y como queda justificado jurídicamente, a continuación comunicamos que AGE no suscribe el documento que envían desde el Encuentro Estatal de entidades memorialistas, sobre la sentencia del Tribunal Supremo rechazando la casación de la Asociación Recuerdo y Dignidad de Soria (http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/ts11.html) y el anuncio de un auto del Tribunal Constitucional en el mismo sentido (TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, Gabinete del Presidente, Oficina de Prensa, NOTA INFORMATIVA Nº 1/2021: EL PLENO DEL TC INADMITE POR INEXISTENCIA DE LA VULNERACIÓN DENUNCIADA EL RECURSO DE AMPARO DE GERARDO IGLESIAS QUE TENÍA POR OBJETO INVESTIGAR DENUNCIAS DE LESA HUMANIDAD): https://www.tribunalconstitucional.es/NotasDePrensaDocumentos/NP_2021_001/NOTA%20INFORMATIVA%20N%C2%BA%201-2021.pdf)

Y no lo suscribimos por las siguientes razones:

1. Sin entrar en un análisis de fondo sobre estas resoluciones cabe decir que esto cierra toda posibilidad de investigación penal en el caso de víctimas del franquismo desde 1936 hasta hoy.

2. No hay que ser muy astuto para entender que esto marca un punto de no retorno que deja el comunicado propuesto en una mera declaración de intenciones sin valor legal alguno y la posible ley de la memoria en un mero panfleto.

3. La Convención de imprescriptibilidad.... es el primer punto del PLAN DE ACCIÓN del documento Nizkor, de modo que ya está expuesto públicamente desde 2004.

Esta Convención no se ratificó nunca porque tiene que ver con la posición española de no reconocer las Sentencias de Núremberg y por tanto, al fin de la Segunda Guerra Mundial España ofreció refugio a los criminales nazis y fascistas y es parte, hasta la fecha, de la política exterior, no reconociendo NUNCA la sentencia de Núremberg. Si se ratificara, cosa que tendría que hacer el Congreso de los Diputados a través de una ley específica (y no una ley de la memoria u otro falso instrumento) tendría vigencia en los términos que fije la Convención.

Artículo I

Los crímenes siguientes son imprescriptibles, cualquiera que sea la fecha en que se hayan cometido:

a) Los crímenes de guerra según la definición dada en el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Núremberg, de 8 de agosto de 1945, y confirmada por las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas 3 (I) de 13 de febrero de 1946 y 95 (I) de 11 de diciembre de 1946, sobre todo las "infracciones graves" enumeradas en los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949 para la protección de las víctimas de la guerra.

b) Los crímenes de lesa humanidad cometidos tanto en tiempo de guerra como en tiempo de paz, según la definición dada en el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Núremberg, de 8 de agosto de 1945, y confirmada por las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas 3 (I) de 13 de febrero de 1946 y 95 (I) de 11 de diciembre de 1946, así como la expulsión por ataque armado u ocupación y los actos inhumanos debidos a la política de apartheid y el delito de genocidio definido en la Convención de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio aun si esos actos no constituyen una violación del derecho interno del país donde fueron cometidos. 
 
La propia convención dice que tienen que existir leyes internas compatibles con la convención y esto es MATERIAL Y FÁCTICAMENTE imposible por las leyes ya existentes.

(http://www.derechos.org/nizkor/ley/doc/imprescrip1.html)

Con estos elementos es evidente que no debemos firmar ese comunicado.

Dolores Cabra

Secretaria General de AGE
 

martes, 9 de marzo de 2021

Un aviador español en el Ejército Rojo


Hoy se cumplen 77 años del fallecimiento del torrelaveguense Ignacio Aguirregoicoa Benito, aviador que luchó en el Ejército Rojo durante la II Guerra Mundial. Nacido en 1923, evacuado a la Unión Soviética durante la Guerra española siendo un niño de 14 años, sin imaginarlo, aquel niño que se fue buscando la paz terminó encontrando el horror en la II Guerra Mundial. 

En su día fue condecorado con dos medallas por sus hazañas como aviador y considerado un héroe, por lo que pusieron su nombre a una calle.

Ignacio Aguirregoicoa, Teresa Alonso, miembro de AGE, y todos los Niños de la Guerra fueron condenados al olvido en España a causa de la represión institucional del franquismo. Esto cambió a partir de 1997 cuando Dolores Cabra, secretaria general de la Asociación Archivo, Guerra y Exilio (AGE) se comprometió a dar a conocer las historias de estos niños en España. Lograron llevar este tema al Congreso de los Diputados en 2005 y que se aprobaran unas prestaciones que los Niños de la Guerra reciben a día de hoy.

Más información y video:

https://mundo.sputniknews.com/20210309/la-heroica-muerte-de-un-aviador-espanol-que-lucho-en-el-ejercito-rojo-asi-fue-ignacio-aguirregoicoa-1109635774.html 

 

sábado, 27 de febrero de 2021

Fallece Araceli Ruiz, "niña de la guerra" y socia de AGE

 


Araceli Ruiz Toribios ha fallecido durante la madrugada de hoy, 26 de febrero de 2021, a los 96 años de edad. Desde hace un año vivía en la residencia "Rey Pelayo" de Gijón, en la que se nos fue sin padecimiento, en la noche, en su último barco, hacia la otra orilla.

Entidades memorialistas empeñosas en que a Araceli no sólo se le haga un homenaje, sino que su nombre figure para dar vida a una  calle, plaza, parque, escuela... nos hemos reunido esta noche para poner todo nuestro esfuerzo en hacerlo posible.

Araceli comentaba que se solía decir que una generación está compuesta por seres humanos nacidos en un mismo año, pero que ella creía que el término era mucho más amplio en la vida real ya que en la práctica las generaciones vienen marcadas por una serie de hechos históricos y sociales que caracterizan una época determinada. "La mía, solía decir, es la generación de los llamados niños de la guerra, de nuestra Guerra Civil Española del año 1936, niños y niñas que habíamos nacido entre los años 1924 a 1931 y que al estallar la guerra teníamos entre los 5 y los 12 años, la edad de la infancia consciente. 
 
Aquellos niños que se encontraban en una zona u otra del conflicto vivimos la misma experiencia, el mismo miedo, el mismo sufrimiento, todo lo cual jamás hemos podido olvidar y de un modo u otro nos ha marcado, influido y dejado huella durante el transcurso de toda nuestra vida. Aquellos niños de la guerra somos hoy hombres y mujeres en la plenitud de nuestra madurez humana y profesional, muchos han muerto ya y otros somos abuelos privilegiados pues hemos llegado hasta hoy día y lo podemos contar. Yo voy a relatar en breve y en rasgos muy generales la vida de mi generación desde mi punto de vista pues cada persona tuvo su vida, su opinión y sus particularidades. Yo contaré algo de mi vida personal, de mis vivencias y de algunos episodios que nos ha tocado vivir a los niños que en el año 1937 tuvimos que abandonar nuestra familia nuestro pueblo nuestra Patria y por un período que jamás pudimos adivinar. 
 
En casi 2 años de guerra salimos de España hacia los diversos países la cantidad no desdeñable de cerca de treinta y cuatro mil niños entre los 5 y los 15 años. A mí que también era niña entonces y ojalá hubiera nacido mucho más tarde, me tocó salir por mar desde el puerto del Musel de la ciudad de Gijón, donde vivía con mis padres y hermanas; salimos el 23 de septiembre de 1937 cuatro hermanas, la mayor Águeda iba en calidad de educadora y acompañante de los niños, tenía 23 años, yo que tenía 12, la que me seguía, Conchita, tenía 10 y la más pequeña, Angelines, había cumplido los 5. En Gijón quedaba mi madre con dos de mis hermanas mayores que yo, que evacuaron rumbo a Francia, pero llegaron a Valencia y enseguida regresaron a Gijón. Mi padre estaba movilizado. Las cuatro hermanas salimos de Gijón rumbo a Rusia. 
 
Aquella noche es imborrable para todos los que integramos el grupo asturiano, cruzamos Gijón sumergido en la oscuridad y llegamos al puerto del Musel donde nos esperaba un barco mercantil francés frío, sucio y triste. Los marineros que andaban en la cubierta eran chinos. Los que nos despedían eran muy pocos, ni lágrimas ni discursos, viajaríamos en la bodega de este mercante del que nadie recuerda su nombre y en unas condiciones muy malas. Aquella noche nos marcó una nueva vida, esta noche la reflejó muy bien un compañero nuestro, un niño que salió también desde Gijón y que perteneció a nuestra generación, pero que ya no está entre nosotros quedó como muchos en el camino. Escribió un poema cuyos versos reflejan con claridad la tragedia vivida. Aquella noche de otoño la travesía que recorrimos hasta llegar a Francia a mí personalmente me pareció una eternidad no recuerdo haber comido ni bebido nada en todo el trayecto pues íbamos muy mareados, tampoco recuerdo dónde me encontraba yo pues a mis hermanas no las vi, aún no recuerdo estar junto a ellas, lo que recuerdo muy bien fue cuando llegamos al puerto francés de Saint-Nazaire y el recibimiento tan caluroso que nos hizo el pueblo francés, recuerdo que nos traían panecillos con queso y mermelada y que me pareció un manjar, lloré con gran sentimiento creo que de alegría de que alguien se preocupara por nosotros. 
 
Al poco tiempo de atracar nuestro mercante ya era de noche cuando vimos que se acercaba a nuestro costado un hermoso buque todo blanco, muy iluminado y nos pareció muy alegre y un verdadero palacio, vimos que ondeaba la bandera roja con la hoz y el martillo y llevaba el nombre de Kooperatsiia, nos dimos cuenta de que era un barco ruso y enseguida se corrió la voz de que venía a por nosotros".
 
Y así sigue narrando Araceli toda esta peripecia del viaje hasta llegar a Leningrado donde fueron agasajados con un caluroso y hermoso recibimiento, eso era el 4 de octubre de 1937, "hacía bastante frío y en el puerto nos esperaba una enorme gentío con orquestas tocando marchas, con banderas rojas, algunas republicanas y con muchos retratos de una misma persona, Stalin, que pronto significó todo para nosotros pero en ese momento era el retrato de un hombre con bigotes que para muchos no significaba nada porque no le conocíamos. Después nos enteramos de que en unas pancartas con letras rusas decía: saludamos a los hijos del heroico pueblo español.
 
Habían hecho casas de niños especialmente para que nosotros pudiéramos alojarnos y seguir aprendiendo en nuestra lengua y con los libros en castellano. Mis hermanas y yo quedamos en la casa de niños de Leningrado y a la más pequeña la llevaron a las afueras de la ciudad donde había una casa de niños para los más pequeños. Yo terminé el sexto grado en Leningrado..."
 

Y continúa Araceli escribiendo estos retazos de memorias inéditas que utilizaba para dar charlas en los colegios e institutos. Sigue narrando toda su vida y su historia en aquellas tierras a las que adoraba y dice, concluyendo esta parte de sus memorias, que "con todos los materiales publicados al alcance de la mano y el interés y amor de aquella sociedad, nuestra formación cultural tenía una base sólida, profunda y parecía que no estábamos tan lejanos de nuestra tierra ya que desde nuestra infancia nos íbamos interesando más y más por nuestro origen y nuestro pasado. 
 
Quizás más que estando en nuestra propia tierra el mantenimiento de nuestra cultura popular fue una de las grandes preocupaciones de todo el personal que nos rodeaba y podemos decir, sin lugar a dudas, que la formación cultural de los niños españoles evacuados y después residentes en la URSS fue voluntaria en su conjunto aunque para ello contábamos con todos los ingredientes necesarios y propicios. 

El año 1960 después del triunfo de la Revolución Cubana se necesitaban especialistas de habla española. El Ministerio de Defensa de la URSS nos pidió ayuda a los españoles y así en el año 1961 nos fuimos a Cuba mi esposo, mi hija de 6 años y yo. Trabajamos en Cuba mi esposo y yo en calidad de intérpretes del idioma ruso ayudando a los militares asesores soviéticos a la llamada de ayuda a Cuba que presentó el gobierno. Se presentaron voluntarios unos 150 españoles niños de la guerra. Fueron médicos, economistas, ingenieros y otros muchos fuimos como traductores para facilitar enormemente la labor de coordinación entre rusos y cubanos. En el año 1964 allí en La Habana, el Che Guevara consiguió que nuestros padres a los que no habíamos visto desde la evacuación, fueran a La Habana y nos encontramos con ellos después de casi 30 años de separación. Fue muy emocionante, presenciaron el nacimiento de mi hija y fueron sus padrinos.
 
Este pequeño episodio demuestra la gran humanidad y la bondad del mítico héroe, el Che Guevara. Yo nunca lo podré olvidar: mis padres estuvieron junto a nosotros cuatro meses, en el año 1966 abandonamos Cuba y de nuevo nos integramos en la sociedad moscovita. 
 
Trabajé en el Comité Estatal de radio y televisión de la URSS en la dirección de transmisiones para España y América Latina en la sección de correspondencia con los oyentes. Trabajé allí hasta mi jubilación en el año 1980 y enseguida me repatrié con mi hija menor. La mayor estaba casada y yo había quedado viuda, mi esposo falleció en el año 1975. En España siguió mi odisea pues con la pensión que me enviaban de Rusia no me llegaba ni para pipas además esta pensión varía de acuerdo al Curso Internacional del dólar por eso me vi obligada a trabajar de lo que fuera y empecé a trabajar de interna como empleada de hogar. Es curioso porque me llegaron a preguntar alguna vez qué había estudiado, dije que económicas y me dijeron que dónde, cuando dije que en la Unión Soviética me dijeron que si era economía marxista, como si la economía fuera diferente en un lugar que en otro.
 
En esos años de mi regreso organicé una asociación de repatriados de Rusia aquí en Asturias, pues como se suele decir la unión hace la fuerza y dentro de esta asociación íbamos como podíamos empezando dentro de la comunidad por distintas instituciones por ejemplo el Instituto de la Emigración, la Fundación Largo Caballero etc. Ya mucho más tarde, en el año 1995 conocí a Dolores Cabra y la Asociación Archivo Guerra y Exilio y me hice socia de la misma. Hemos trabajado conjuntamente con otros niños y niñas de la guerra evacuados en la Unión Soviética para conseguir una pensión, lamentablemente no ha sido posible y en el año 2005 conseguimos por fin una prestación, eso quiere decir que cuando la persona que percibe ese dinero fallece, la viuda o el viudo no tienen derechos pero así están las cosas de la democracia en este país llamado España.
 
Desde ese momento empecé a hacer un recorrido continuo por diferentes institutos, centros de enseñanza, colegios, universidades, por diferentes zonas de España y también fuera de España para poderles explicar a los jóvenes lo que había sido la odisea de nuestra vida, este periplo tan complicado pero del que habíamos salido profundamente enriquecidos aunque la huella fuera profunda".

El último acto de relevante importancia en el que Araceli fue tan importante aconteció en 2017. AGE organizó un viaje con niños y niñas de la guerra para celebrar el 80 aniversario de la evacuación a la URSS. Moscú y Obninsk fueron las ciudades elegidas, contando siempre con el apoyo de los Consulados ruso y español, de la Embajada española y del  Centro Español de Moscú. Evento que generó el suficiente e importante material documental para colaborar en los testimonios que dan vida a la película "Huérfanos del olvido", dirigida por el burgalés Lino Varela, y para completar el proyecto de la directora Helena Bengoetxea sobre las niñas de la guerra que quedaron en Cuba, de las que Araceli era gran amiga.

Las niñas y niños de la guerra de AGE, los socios, amigos y colaboradores, otras entidades que te recuerdan, tus numerosísimos amigos y amigas. Quienes te queremos, te llevaremos siempre en el corazón.

Dolores Cabra
Secretaria General de AGE

Publicado en la prensa asturiana:
 

El sábado 6 de marzo en Gijón se le tributará un homenaje en la playa del Arbeyal, ante el monumento de los niños de la guerra evacuados en 1937:
 
 
 

Más de dos centenares de personas se sumaron al acto de reconocimiento a las niñas y niños de la guerra ante la estatua dedicada a ellos en L’Arbeyal:

 
 
Niños de la guerra evacuados a la URSS fallecidos en 2020/2021 cuyos nombres fueron recordados en el homenaje a Araceli Ruiz del sábado 6 de marzo de 2021:

1. Pablo Romero Rodríguez. Enero 2020, Moscú.

2. Maria Pacita García García. Enero 2020, Nemchinobka, prov. Moscú.

3. Carmen Garran Villareal. Marzo 2020. Pavlov Posad, prov. Moscú.

4. Carmen Unanue Abalos. Marzo 2020. Zavolzhie, prov. Rostov del Don.

5. Asunción López González. Marzo 2020. Moscú.

6. Francisco Navamuel Arguedas. Octubre 2020. Moscú.

7. Juanita Prieto Valencia. Noviembre 2020. Basauri (Vizcaya)

8. Emilio Falcón Diez. Diciembre 2020. Chitá.

9. Alvarina Rodriguez Vallina. Diciembre 2020. Gijón (Asturias).

10. Armando Valdés Ordieres. Enero 2021. Oviedo (Asturias)

11. Luis Garcia Luque. Enero 2021. Moscú.

12. Gloria Ascención Revuelta García. Enero 2021. Moscú.

13. Antonio Mije Moreno. Enero 2021. Moscú.

14. Luís María Ruíz de Eguilaz Lope. Enero 2021. Vsevolozhsk, prov. Leningrado.

15. Catalina Istúriz Fernández. Enero 2021. Serguiev Posad, prov. Moscú.

16. Araceli Ruiz Toribios. Febrero 2021. Gijon (Asturias)

17. Isabel Argentina Alvarez Moran. Febrero 2021. La Habana.