jueves, 27 de enero de 2022

Día Internacional del Holocausto

 

Placa a los deportados oriolanos, junto a la Casa-Museo de Miguel Hernández

Comunicado del Ateneo Socio-Cultural Viento del Pueblo, de Orihuela

El 27 de enero es el Día Internacional del Holocausto en conmemoración de la liberación del campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau por las tropas soviéticas. Por tal motivo queremos recordar a los 9.500 españoles que pasaron por los diferentes campos nazis. El desconocimiento general de la sociedad y el olvido por parte de las instituciones que todavía existe en el estado español, resulta difícilmente explicable en una sociedad que se define como democrática. Estos hombres y mujeres no son simples números en las estadísticas, son 9.500 historias, 9.500 vidas, 9.500 familias. Hay que hacer un ejercicio de memoria colectiva para no olvidar que estos hombres y mujeres fueron combatientes republicanos que se enfrentaron al golpe de estado en su país, siguieron luchando en la Resistencia contra la dominación nazi en Europa, capturados y deportados a los campos de concentración… Su historia es excepcional.

Seguimos reivindicando que es un deber de estado y una obligación histórica y colectiva el reconocimiento y la reparación política, social y jurídica a todos los niveles institucionales (Gobierno Central, Autonómico y Local) de todas las víctimas españolas del nazismo, también como víctimas que fueron del franquismo. No podemos permitir que caigan en el olvido esos valores que les guiaron en su lucha y sacrificio por un mundo de hombres y mujeres libres y en paz, valores de libertad, igualdad y justicia.

Ese mundo que soñaban esos hombres y mujeres después de la liberación de los campos de concentración, no es el mundo construido después de 77 años, al contrario, estamos en un mundo sometido a procesos de más desigualdades, explotación, guerras, exclusiones, racismo, xenofobia… y auge del fascismo. Por ello es necesario no olvidar su ejemplo y su lucha, para combatir al fascismo emergente.

Desde el Ateneo instamos a todos los Ayuntamientos de la Vega Baja a que reconozcan institucionalmente a las víctimas de sus pueblos y a la colocación de placas y monumentos en lugares visibles con los nombres de las víctimas de sus pueblos y ciudades, como homenaje y reconocimiento. Y más concretamente instamos a los Ayuntamientos que recibieron el 6 de octubre de 2021 las “baldosas del proyecto construyendo memoria” por parte de la Consellería de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana, que dichas baldosas no queden en los sótanos del olvido y sean colocadas en lugares visibles de sus pueblos. Y por último, exigimos a los Ayuntamientos que no recogieron las baldosas con los nombres de sus vecinos (entre ellos el de Orihuela) que tramiten su petición y colocación. Es un deber institucional como inicio al desarrollo de políticas institucionales por parte de los Ayuntamientos de la Comarca para la recuperación de la memoria histórica y el reconocimiento de las víctimas de sus municipios. 
 
Que sus nombres, vidas e historias no se olviden.

lunes, 24 de enero de 2022

Sobre Las 13 rosas, Nevadita, Tomasa Cuevas, Matilde Landa y… Maricuela

 

En Madrid nació el campo base de un colectivo que se forjó internacional y que en ese ámbito mantiene su lucha diaria. La asociación guerrillera que dispara palabras antifascistas lleva por nombre AGE, siglas de Archivo, Guerra y Exilio. De forma más concreta, es una plataforma de reivindicación de los derechos de las víctimas del franquismo y la recuperación de la memoria democrática. Fue fundada en 1997 y tiene a Dolores Cabra como secretaria general.
 
Consultada sobre qué visión tiene de Ángeles Flórez Peón, última miliciana que se presupone que está viva, Cabra echa la vista atrás y cita en un primer momento a Nieves Torres, ‘Nevadita’ le llamaban sus amigas, cuando ella tenía 90 años. Dolores entonces era, como le decía aquella mujer mayor, una jovenzuela en la cincuentena. «Mi querida amiga y miembro de AGE Carmen López Landa, me dijo que tenía que conocerla porque Torres era una mujer de historia, conocedora de ‘Las 13 rosas’ y sabedora también de las cárceles y penales con memoria, Ventas, Alcalá de Henares, Saturrarán...
 
Según evoca la secretaria, ‘Nevadita’ guardaba fotos de aquellas cárceles y se las fue enseñando mientras describía las escenas que habían quedado fijas en esas improntas de terror. El mundo de la dictadura se abría como un abanico de buen aire en ese mundo cerrado y protegido por un muro de silencio, mientras oía las palabras de su amiga Carmen, la hija de Matilde Landa –a quien rinde homenaje con una preciosa canción el navarro Enrique Villarreal ‘El Drogas’–, ‘suicidada’ por la jerarquía eclesiástica en la cárcel de Mallorca.
 
Enfatiza al respecto Dolores: «Las noches interminables con Carmen entre el cigarro, el café y la conversa, descubriendo los exilios y la represión de la posguerra, y, sobre todo, a aquellas mujeres de alma hermosa y corazón valiente que resistieron hasta el final», aporta y da un paso más al frente: «Los veinte años que Carmen me llevaba de ventaja en la vida, me los regaló generosamente llenando mi memoria de historias, que sin ella nunca hubiera conocido de primera mano».
 
De la suya descubrió a ‘Nevadita’ quien a su vez era amiga de la guerrillera antifranquista Esperanza Martínez ‘Sole’, a través de quien Cabra descubrió y visitó en aquella oscura residencia barcelonesa de mayores a Tomasa Cuevas, conocedora de las vidas carcelarias de sus compañeras de lucha a quienes «como un tesoro había plasmado en las páginas de su libro de testimonios de mujeres en las cárceles franquistas». Y de la mano de ‘Nevadita’ allí estaban Dinamitera y Maricuela, todas ellas inquilinas, coincidentes más o menos en la estancia y en el tiempo, de la cárcel de Saturrarán. «Ese muro de silencio –apostilla– se resquebrajaba en mi memoria a medida que hablaba con estas grandes mujeres porque ellas llenaban con sus palabras esas oquedades de los cerebros de mi generación».
 
Cuando Dolores se encontró con ‘Maricuela’ en el monumento memorialista Pozu Fortuna levantado en San Andrés de Turón –Asturias– sintió «un gran honor porque en esa ocasión, era el año 2015, el galardón me lo concedían a mí». El reconocimiento se debió a la exhaustiva labor de rescate de memoria democrática que Cabra venía realizando desde hacía años. «Era la primera vez que ese preciado galardón se le concedía a una mujer y naturalmente se lo dediqué a todas, a las que me precedieron y enseñaron».
 
A su juicio, Ángeles ‘Maricuela’ es una mujer menuda, de piel suave y luminosa, risueña y con ánimo, «siendo lo más potente y fortalecedor sus ojos tan expresivos, esos ojos que no necesitan palabras para indicar con contundencia que siempre se pudo contar con ella, que su voz se ha ido quedando sola y por ello la responsabilidad es mayor, porque ahora su voz es la voz de todas ellas».
 
Siguiendo en su análisis, la madrileña señala a todas esas mujeres «fuertes y dulces» que además comprendieron, como lo ha hecho Flórez Peón, la importancia de dejarnos escritas sus memorias. «’Maricuela’ –concluye la madrileña a 7K– sabe que si conseguimos doblegar estos tiempos de pandemias y fascismos nos tomaremos pronto un café en ese su Gijón querido». 
 
Ver reportaje completo:

viernes, 14 de enero de 2022

Concierto-homenaje en el Centro Español de Moscú


AGE se une al acto de homenaje en recuerdo de l@s compañer@s fallecidos del Centro Español en Moscú, que tendrá lugar el 29 de enero a las 16 h. en el Centro Español.

lunes, 27 de diciembre de 2021

Felicitación de Año Nuevo desde AGE

A través de los archivos, los ciudadanos podemos conocer y adentrarnos en los hechos que tuvieron lugar en el pasado para entender el presente y proyectar el futuro.
 
A esas vidas que quedaron en el camino, que son referentes de justicia y de  fraternidad,  y que son nuestra memoria histórica, colectiva y democrática va dedicado este recuerdo en la apertura de un año de pandemias, consternación y avance de los fascismos. Un tiempo de dolor e incertidumbre en el que las mejores decisiones para salvaguardar nuestras vidas y las de aquellos que amamos, es mantener la coherencia que nos ha guiado hasta ahora en este arduo combate por la verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición. 
 
Los fascismos no pueden seguir traspasando fronteras, aún somos una generación con la historia y la memoria en nuestra mente, más mayor, pero con ideas que pueden combatir el crecimiento de los totalitarismos. Nos iremos cuando nuestra misión pedagógica haya culminado con buen fin.
 
Mientras, los que nos precedieron, nos convocan al campo de batalla. Nuestro bagaje es nuestra experiencia, nuestro lema: sin  archivos no hay memoria, no hay futuro, abrir los archivos de la represión sigue siendo el reto.
 
2022 nos aguarda y será largo y denso. Mucho ánimo a tod@s y desde AGE os deseamos lo mejor en vuestra vida personal y colectiva.
 
¡Salud y justicia a la República!
 

lunes, 20 de diciembre de 2021

La exposición sobre los niños de la guerra llega a Córdoba

 
La exposición de AGE sobre los niños de la guerra estará en el Patio Blanco del Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba hasta el día 30 de diciembre, una muestra que cuenta la historia de los casi 3.000 niños y niñas que partieron a la Unión Soviética desde España entre marzo de 1937 y noviembre de 1938 enviados por el gobierno de la República para protegerlos de la guerra.
 
Más información:
 
 

domingo, 5 de diciembre de 2021

Manifestación en Sevilla, 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos

AGE se ha adherido a la manifestación en Sevilla el próximo viernes 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, a las 19 h. desde la Plaza Nueva hasta Las Setas.


 

Concentración en Valencia, 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos


El pròxim dia 10 de desembre i amb motiu del Dia del Drets Humans, la Coordinadora d’Associacions per la Memòria Democràtica del País Valencià (CAMDE-PV), la Plataforma d’Associacions de Familiars de Víctimes del Franquisme de les Fosses Comunes de Paterna i Acció Ciutadana contra la Impunitat del Franquisme del País Valencià, convoquen a la ciutadania a una concentració que tindrà lloc a la Plaça de la Verge a les 19:00.
 
Més de seixanta organitzacions socials, polítiques i sindicals, entre elles AGE, se sumen a la concentració del 10 de desembre amb motiu del Dia del Drets Humans, en un acte que comptarà amb la presència de la consellera Rosa Pérez Garijo i que obrirà el cantautor Pau Alabajos amb una actuació musical.