viernes, 31 de mayo de 2019

El Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala en riesgo


Desde Archiveros Sin Fronteras nos alertan sobre la situación de riesgo del Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala.

Ver comunicado:
https://drive.google.com/file/d/1XRUjhFCJG7w138m-GJi_jmlm8p7idNoI/view

Desde AGE toda nuestra solidaridad. No debe pasar un sólo día sin que exijamos conocer la situación en que se encuentra el Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala. Es una misión de todos aquellos que velamos por el cumplimiento de la legislación internacional de Derechos Humanos, dada la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra el Archivo, preservado hasta ahora por organizaciones de Derechos Humanos que velaban para que esa fuente registral de las atrocidades y torturas cometidas en Guatemala durante la dictadura no desapareciera y quedara como muestra de impunidad para su investigación.

Los Principios Generales del Derecho a Saber, el Derecho inalienable a la Verdad y a la no Repetición, ahora vuelven a encontrarse en peligro.

El conocimiento por un pueblo de la historia de su opresión forma parte de su patrimonio y, por ello, se debe conservar adoptando medidas adecuadas en aras del deber de recordar que incumbe al Estado para preservar los archivos y otras pruebas relativas a las violaciones de los derechos humanos y el derecho humanitario y para facilitar el conocimiento de tales violaciones. Esas medidas deben estar encaminadas a preservar del olvido la memoria colectiva y, en particular, evitar que surjan tesis revisionistas y negacionistas.


El Consejo Internacional de Archivos se ha pronunciado sobre la grave situación del Archivo Histórico de la Policía de Guatemala:

https://mobile.twitter.com/ALAArchivos/status/1143651247209242624?s=08 

jueves, 30 de mayo de 2019

Cuba y la defensa de la República española en la literatura histórica y social



Víctor Pina Tabío, miembro de la Junta directiva de AGE, coordina este “Jueves Literario” dedicado a la eminente historiadora, profesora y escritora Aurea Matilde Fernández, el próximo 6 de junio a las 11 de la mañana en la Sala Villena de la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba) en su sede de La Habana. El tema será “Cuba y la defensa de la II República Española en la Literatura histórica y social”, con el siguiente programa:

- Palabras de elogio a Aurea Matilde Fernández, autora del libro “José y Consuelo. Amor, guerra y exilio en mi memoria”.


- Exhibición de material audiovisual: “Entrevistas a combatientes cubanos que participaron en la defensa de la República española contra el fascismo”. 15 minutos.

- Exhibición documental: "Otro Crimen de Franco", realizado en 1948 por la Cuba Sono Film para salvarles la vida a José Gómez Galloso, maestro republicano español, preparado en Cuba para su retorno ilegal a España y Antonio Seoane, obrero, secretario general del Partido Comunista y jefe guerrillero en Galicia, respectivamente. 10 minutos.

- Panel: Berta Álvarez Martena, destacada historiadora y profesora universitaria y Víctor Pina Tabío, escritor y miembro de la Asociación española Archivo, Guerra y Exilio (AGE) y del Centro de Documentación de la Brigadas Internacionales.

- Debate. 

Mercedes, una niña de la guerra

Vicente Sala es el autor del libro "Mercedes, una niña de la guerra" en el que narra las vivencias de Mercedes Hernández, que fue evacuada a la URSS con seis años. 

Mercedes es una colaboradora de AGE que ha participado recientemente en las Jornadas de la Universidad Popular de Valencia.

Más información:

martes, 28 de mayo de 2019

Testimonio de Teresa Alonso, "niña de la guerra" evacuada a la URSS


El testimonio de Teresa Alonso (socia de AGE) es sobrecogedor: el 26 de abril de 1937, con solo 12 años, Teresa vivió la destrucción de Gernika en lo que iba a ser, realmente, apenas un anticipo del horror que le iba a tocar sufrir.

La familia de Teresa no dudó en enviarla a la Unión Soviética para ponerla a salvo. Teresa aún se emociona al recordar la llegada a Leningrado y el recibimiento que les hicieron.

Pero entonces no imaginaba lo que le tocaría vivir poco después, en la Segunda Guerra Mundial, cuando la Alemania nazi intenta invadir la Unión Soviética y cercan Leningrado. Ella participa en la defensa de la ciudad como miembro de las Juventudes del Partido Comunista. Cuando ya llevaban 500 días de asedio Teresa es evacuada junto a otros chicos españoles y rusos y tiene que pasar por muy duras circunstancias. Regresó a España en 1956, pero su vida nunca ha sido un lecho de rosas precisamente.

En el siguiente enlace se puede escuchar su testimonio para Radio 5 (RNE):

lunes, 27 de mayo de 2019

Mesa redonda en Zaragoza sobre Memoria Histórica y Democrática

Mesa redonda en Zaragoza el miércoles 29 de mayo a las 18,30 h. en el IES Parque Goya, con Esperanza Martínez, Presidenta de AGE, Floreal Torguet, socio de AGE y Rosa Casas, símbolos del movimiento antifranquista en Aragón.
 



martes, 21 de mayo de 2019

El Gobierno anuncia "medidas de reparación" para los deportados españoles a campos nazis

Monumento a los deportados españoles en Mauthausen

El Gobierno anuncia medidas de reparación para los 4.435 españoles que murieron en el campo de concentración de Mauthausen. 


A pesar de este llamativo titular, en realidad lo que se va a hacer son medidas más bien de carácter simbólico: erigir un monumento en Madrid en honor de los deportados españoles muertos en campos de exterminio y otorgar la doble nacionalidad a sus descendientes, en caso de que sean ciudadanos de otro país. Se va a proceder además a registrar las defunciones en el Registro Civil, algo que hasta ahora no se había hecho, a pesar de que esos datos estaban en España desde 1951.

Pero lo que sigue pendiente es el reconocimiento jurídico como víctimas, con todas las consecuencias legales que ello implicaría y que algunas asociaciones como AGE llevamos pidiendo desde hace 15 años, cuando el Equipo Nizkor de Derechos Humanos redactó un documento sobre la impunidad de los crímenes franquistas. 


http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/impuesp.html 

Desafortunadamente la llamada Ley de Memoria Histórica de 2007 no abordó en absoluto este tema. Y así lo denunciaba el diputado de ERC, Joan Tardá en este artículo:

https://age-derechos.blogspot.com/2017/02/el-fraude-de-la-ley-de-memoria-historica.html
 

viernes, 17 de mayo de 2019

Homenaje en Bejes (Cantabria) a la guerrilla antifranquista



AGE ha organizado para el día 15 de junio, sábado, a las 12,30 h. en Bejes el homenaje anual a la guerrilla antifranquista, ante el monumento a la Brigada Machado, como ya viene siendo habitual desde que Jesús de Cos lo inaugurara en 2008.

Queremos que sea una jornada de homenaje y reivindicación de los últimos luchadores de la República, en la que esperamos contar con una invitada de honor, Josefina Lavín, hija del Cariñoso.

Nos acompañarán como otros años, los amigos de la Asociación vasca Ahaztuak 1936-1977 que siempre colaboran en el homenaje y en la preparación de la comida.  Si el tiempo lo permite comeremos al aire libre, y si no, a cubierto, en la antigua escuela. Habrá música y canciones. Será una jornada festiva, además de reivindicativa.

¡Os esperamos! 

Mari Sol González
Delegada de AGE en Cantabria